Técnicas de creatividad con redes sociales o cómo generar ideas a distancia.
El fin de semana pasado participé en Madrid en un magnífico curso de la fundación Neuronilla. “Creatividad para la Innovación en la empresa”
Me llevé mucho aprendizaje tanto de los formadores como del grupo, muy diverso en edad, origen geográfico, profesión, aficiones pero muy afín en la forma de usar el cerebro… en la inquietud profesional…
El trabajar creatividad con gente “desconocida” y que no tenga nada que ver con tu empresa o proyecto profesional puede aportarte unos beneficios insospechados. Son varias las empresas que comparten estas sesiones con sus principales clientes y proveedores para afrontar la innovación continua en su propuesta de valor.
Volviendo en el tren a Pamplona, me lamentaba de la pérdida de ese “flow” que habíamos conseguido y comencé a darle vueltas a las sesiones de creatividad a distancia.
Entiendo que se podrían hacer por Skype o utilizando los Hangout de google, pero viéndola creatividad que fluye por las redes sociales voy a centrar mi foco en éstas para identificar nuevas técnicas.
Según las normas de generación de ideas a distancia de la Fundación:
Elijamos la red social que elijamos, el proceso en todos los casos será:
– Establecer el objetivo creativo
– Generar ideas, cuantas más mejor, y si se quiere introducir más técnicas nuevas después de que salgan las ideas obvias.
– Después de un plazo se recogerán todas las ideas.
– El coordinador o coordinadora hará un resumen de todo lo recogido y lo compartirá con el equipo.
– Si se quiere se puede realizar una discusión sobre los resultados en grupo.
– Se trata de conseguir una continua asociación de ideas en todo el proceso.
– Es muy importante mantener un lenguaje común y unas normas durante el proceso.
Con estas premisas os planteo:
Tres técnicas de creatividad con redes sociales
Nota: Prescindo de incidir en las diferentes técnicas, ya que no es el fin de este post. Para saber más podéis descargaros las guías de Neuronilla.
BRAINWHATSAPPING
El uso de un grupo en whatsapp para generar ideas, puede ser una buena herramienta de brainstorming.
SESION DE GENERACION DE IDEAS
– Se fija día y hora concreta para interactuar. Se fija hora de inicio y hora de fin. Máximo 1 hora.
-Se puede efectuar rondas de presentación de los participantes con técnicas de activación como en una sesión presencial.
– Se definen las normas de funcionamiento como en una sesión presencial
* No se critican ideas.
* Se suspende el juicio. Libre expresión.
* Cuantas más ideas mejor.
– El dinamizador/a define el “Objetivo Creativo”. Estaría bien recordarlo cada x whatsapps.
– El dinamizador puede utilizar diferentes técnicas para fomentar nuevas ideas.
VENTAJAS
La penetración de la herramienta en perfiles de todas las edades es muy alta.
Expontáneamente se tienen y usan grupos de intereses comunes (amigos, trabajo).
Se puede prescindir de un anotador durante el proceso de generación
Se puede aplicar en empresas con centros de producción o venta dispersos geográficamente por lo que ahorra costes de desplazamiento.
INCONVENIENTES
Whatsapp no es la mejor aplicación para el proceso de evaluación que deberá ser presencial o utilizando las técnicas siguientes
ALTERNATIVAS
Hacer sesiones de media hora. Dejar un día para que los participantes lean y piensen sobre las ideas generadas y realizar una nueva sesión al día siguiente.
BRAINTWITTING
Reconozco que twitter es mi red social favorita. La limitación de caracteres fomenta la simplificación y creatividad, evitando lo superfluo e intrascendente.
SESION DE GENERACION DE IDEAS
– Se fija día y hora concreta para interactuar. Se fija hora de inicio y hora de fin. Máximo 1 hora.
– Se crea un Hashtag para el grupo. Ej #creativosnocturnos (¿A qué me suena esto?) 🙂
– Se crea un Hashtag para la sesión. Ej #ideasmenúsano
– Cada persona crea la búsqueda del Hashtag para seguir la conversación. Es interesante disponer de aplicaciones de monitorización como Hootsuite para estas sesiones.
– Se definen las normas de funcionamiento como en una sesión presencial
* No se critican ideas.
* Se suspende el juicio. Libre expresión.
* Cuantas más ideas mejor.
– El dinamizador/a define el “Objetivo Creativo”. Estaría bien recordarlo cada x tweets.
– El dinamizador puede utilizar diferentes técnicas para fomentar nuevas ideas.
INCONVENIENTES
La sesión es pública, por lo que esta técnica a priori, tiene más aplicación en entornos y motivaciones colaborativas o de puesta en común de conocimiento. El ejemplo de marketerosnocturnos es claro.
VENTAJAS
La necesidad de concretar ideas.
Se pueden añadir imágenes o links para reforzar la idea.
Se puede prescindir de un anotador durante el proceso de generación
Se puede aplicar en empresas con centros de producción o venta dispersos geográficamente por lo que ahorra costes de desplazamiento.
En empresas muy abiertas e innovadoras, puede ser muy disruptivo utilizar este sistema.
En la metodología Lean Startup, puede utilizarse en la fase de medición. Nos dará buenas ideas para pivotar o perseverar.
ALTERNATIVAS
El grupo promotor puede crear en Twitter una lista abierta con los participantes para facilitar el seguimiento tanto de la sesión de ideas cómo de los resultados de las mismas.
EVALUACION Y SELECCION
Después de la hora de generación de ideas, se deja un espacio de 15’ donde cada participante (siempre que haya aportado ideas) puede retuitear las 5 que más le gusten.
Las 3-5 ideas más retwuiteadas serán las que se pongan en práctica.
BRAINGOOGLEPLUSING
Google + es la red social que mejor se adapta a las técnicas de creatividad.
Se pueden crear Comunidades abiertas y cerradas, pero además, puedes utilizar diferentes apartados para el proceso.
Las comunidades cerradas permiten trabajar técnicas con los empleados de tu empresa.
SESION DE GENERACION DE IDEAS
– Se crea la comunidad y se invita a los participantes.
– Se fija día y hora concreta para interactuar. Se fija hora de inicio y hora de fin. Máximo 1 hora.
– Se crea la categoría donde debemos “colgar” las ideas.
– Se definen las normas de funcionamiento como en una sesión presencial
* No se critican ideas.
* Se suspende el juicio. Libre expresión.
* Cuantas más ideas mejor.
– El dinamizador/a define el “Objetivo Creativo”. Estaría bien recordarlo cada x comentarios.
– El dinamizador puede utilizar diferentes técnicas para fomentar nuevas ideas.
INCONVENIENTES
Todos los participantes deben tener cuenta de Gmail. ¿Es esto un problema?
VENTAJAS
La necesidad de concretar ideas.
Se pueden añadir imágenes o links para reforzar la idea.
Se puede prescindir de un anotador durante el proceso de generación.
Se puede aplicar en empresas con centros de producción o venta dispersos geográficamente por lo que ahorra costes de desplazamiento.
En la metodología Lean Start Up, puede crearse una comunidad abierta y utilizarse en la fase de medición. Nos dará buenas ideas para pivotar o perseverar.
EVALUACION Y SELECCION
Después de la hora de generación de ideas, se deja un espacio de 15’ donde cada participante (siempre que haya aportado ideas) puede cinco +1 a las ideas que más le gusten como ventaja respecto a twitter hacer un comentario con los motivos de la elección.
Las 3-5 ideas con un número mayor de +1 serán las que se pongan en práctica.
COMENTARIO FINAL
Linkedin al igual que Facebook permiten la creación de grupos cerrados. El sistema de recomendaciones en el primero y de “me gusta” en el segundo permiten también la evaluación. Por último también podemos añadir comentarios, imágenes…
En mi opinión, la posibilidad de diferentes categorías de Google+ facilita el seguimiento completo del objetivo creativo.
Puedes tener una para el brainstorming inicial, de manera que queden ahí las ideas no seleccionadas para otras ocasiones.
Puedes crear una segunda categoría con las ideas seleccionadas y trabajar para mejorarlas con nuevas técnicas.
Puedes dividir a los participantes en grupos de trabajo para focalizar o discutir las ideas también utilizando las categorías…
Me parece muy flexible y a la vez permite una visión de conjunto.
Bueno. Espero que os haya gustado. Esta es una primera aproximación y yo no soy precisamente un experto en redes sociales por lo que os pido ideas en los comentarios del blog para mejorarlas.
Magnifico artículo Miguel. Practico, útil y… creativo. Veo que sigue fluyendo la energía… que no pare!
Gracias Montse:
Si pones alguna en práctica, me cuentas.
Un abrazo!
Excelente artículo Miguel, muy trabajado, muy completo y muy útil.
La creatividad es una de las mejores formas de expandir y mejorar nuestro cerebro que hay, pero en este mundo en el que todos están muy ocupados esperamos tener ideas en dos segundos o nos frustramos al no conseguirlo.
El mero hecho de establecer un período de tiempo diario, aunque corto (suelo sugerir 5 minutos) para ver cómo mejorar lo que sea (nuestra productividad, nuestras relaciones personales, nuestro ambiente de trabajo, etc) nos proporciona más satisfacciones que cualquier reunión interminable para resolver problemas que al final no consiguen un resultado óptimo.
Gracias, un saludo
Hola Ana: Gracias por pasarte por el blog y dejarnos buenos consejos. La creatividad, como dices, necesita algo de «curro» y esos 5-10 minutos «castigados a pensar» deben ser parte de nuestros hábitos. Un abrazo.