Islandia está de moda. El paso de su equipo de fútbol por la Eurocopa de 2016 ha sido la nota alegre en una competición con poco juego.
Nos han transmitido buenas vibraciones, reflejadas en valores como el esfuerzo, unión, sentido colectivo, pundonor…¡Qué buena gente!
Parecen majos pero…
El 22 de abril hizo un año que se abolió la ley que permitía matar vascos en Islandia.
Diréis que esto supone un alivio para los interesados, pero creedme, nadie lo sabía.
La norma tenía 400 años nada menos y aunque posteriormente y como en todo país civilizado, Islandia prohibió matar personas “en general”, nadie se había preocupado de derogarla.
Si queréis conocer más sobre el origen de esta norma os adjunto el enlace al divertido artículo en “Verne” de El Pais
Esta anécdota me viene al pelo para comentar el exceso de normas y procedimientos que nos limitan en todos los ámbitos, las conozcamos o no.
En la vida política el tema es grave, 244 leyes aprobadas tan solo en la última legislatura a nivel nacional. Sumadle las normas autonómicas, provinciales, locales (con ordenanzas hasta para coger setas) que se aprueban cada año. Recordad que el desconocimiento no exime su cumplimiento.
¿Cuántas habrá obsoletas? Curioseando por la red existen muchos post con normas tan “originales” como la siguientes:
En Sevilla está prohibido jugar al dominó o a los dados en las terrazas de los bares según Ordenanza Contra la Contaminación Acústica, Ruidos y Vibraciones
En Tenerife está prohibido hacer castillos de arena en la playa.
En Bilbao está prohibido dormir en un coche
Está prohibido tener una fregona en la terraza de tu casa en Villanueva de la Torre
Por supuesto, nuestras organizaciones no están exentas del abuso normativo y procedimental, propios de la era industrial.
Existen más de 19.000 certificaciones de calidad y esto es bueno en lo que ha supuesto en seguridad, productividad… pero existe una tendencia a procedimentarlo todo, incluso en trabajos “del conocimiento” o con componente comercial.
Podemos trabajar para que la experiencia del cliente sea homogénea pero ni el cliente ni el que le atiende son homogéneos. Las relaciones humanas no se pueden procedimentar. Lo que más influye en una experiencia de venta cara a cara es el “feeling”.
Últimamente la expresión entornos VUCA ha incrementado su presencia en los post de productividad. Podéis ver el post de Jero Sánchez
Como intraemprendedores, tenemos que entender las…
4 Exigencias de los Entornos VUCA
Comunicación ágil, transparente y accesible
La información no es poder.
La información es de todos y reside en todos.
Si das información, recibes información.
Si das información, no se genera información errónea ni cotilleo
Si no das información; te pierdes mucha información más, lo que más tarde o más temprano influye en tu capacidad profesional.
Cooperación generosa y creativa
Volvemos al dar y recibir. ¿os imagináis que no hubiera donantes de órganos o de sangre? ¿Que solo habría una lista para recibir? Las ideas, ventajas competitivas, se comparten para mejorarlas. Ninguna idea es peor después de pasarla por el tamiz de los compañeros. Lo normal es que mejore, en algunos casos exponencialmente y todos nos aprovechemos.
Confianza entre personas y departamentos (si todavía existen)
Como argumenta David Allen, “Los silos individuales que son nuestras oficinas se están desmoronando, y con ellos el lujo de no tener que leer copias de los correos electrónicos de los departamentos, circulares o de algún comité específico creado para encargarse de algún asunto en concreto”.
Compromiso
La actitud, la motivación se trae de casa, pero el compromiso se tiene si existen los tres puntos anteriores, si en tu entorno VUCA tienes la confianza y la autonomía necesaria para funcionar y tomar decisiones.
Por lo tanto debemos
– Facilitar la comunicación y olvidarnos de comunicar
– Facilitar los entornos de trabajo colaborativo y olvidarnos de dirigir. ¿Cómo? No lo sabría explicar mejor que Xabier Marcet “Definiendo retos que desborden silos”
– Facilitar el crecimiento personal en el trabajo y como afirma el maestro José Miguel Bolivar, olvidarnos de gestionar (el compromiso, el tiempo, el cambio…)
– Confiar en las personas y olvidarnos de evaluarlas.
Y NO, todo esto no está reñido con obtener resultados
Pdta. Estos meses he publicado más sobre productividad en otros blogs. Comencé a colaborar con Productive Magazine, proyecto que ahora mismos está en stand by. Aquí os dejo el enlace a mi post
“GTD con PNL” en Productive Magazine
Desde hace dos meses estoy comenzando a repasar la metodología GTD en el blog de Billage
“GTD La mente como el agua”, para Billage Saas
“GTD Castigados al rincón de pensar”, para Billage Saas
Para el segundo semestre me gustaría hacer entrevistas a algunos intraemprendedores para ver puntos en común, iniciativas… Si te animas, envíame un mensaje al mail del blog info@hacerhacerhaciendo.com