Hacer Hacer Haciendo | Intraemprendedores

Encontrarás las herramientas para HACER (Productividad, motivación); para HACER HACER (Negociación, comunicación, organización) y finalmente; para HACER HACER HACIENDO (Liderazgo, trabajo en equipo).

  • Inicio
  • Acerca de
  • Blog
  • Utilidades
  • Contacto
  • Tienda

Alberto Almoguera. Intraemprendiendo en la gran empresa

14/04/2019 By Miguel Albizu Moreno 3 comentarios

Retomamos las entrevistas a intraemprendedores. ¿Se puede intraemprender en una empresa «de las del IBEX»? Os traigo un ejemplo impagable. Alberto es un «pro». He disfrutado transcribiendo la entrevista y descubriendo los referentes que compartimos. No tiene desperdicio. Tomaros la lectura con calma, merece la pena.

Alberto. Escribe una pequeña BIO que represente quién eres y qué haces en la actualidad

Mi nombre es Alberto Almoguera Martón, de Pamplona (algo que da carácter), viviendo en Madrid desde hace 18 años (en la sierra, que la ciudad es muy grande para mí) tras estudiar un año viendo la bahía de Santander y con un periodo de 18 meses en Lisboa (una ciudad que me enamoró). Casado con una salmantina y padre de un hijo de 9 años guerrero (supongo que como todos).

Profesionalmente, ahora soy Manager de Reporting en Control de Gestión de Santander, después de llevar 18 años en distintos puestos de la empresa (Calidad, Financiación al Consumo, Control de Gestión de Red, Seguros, Tarjetas, Canales Digitales, Banca Comercial, Santander Digital…). Creo que los dos primeros cambios me daban miedo y creo que al final lo que me daba miedo era no cambiar. Y en los últimos años intentando transformar la organización en las formas de hacer las cosas: las presentaciones, la gestión de los datos, la manera de hacer banca, la forma de gestionar equipos o de presentar números.

Perfiles de redes sociales donde eres activo/a. Blog personal si lo tienes.

Estoy en todas, demasiadas quizás:

  • Blog (aunque no lo actualizo tiene artículos que quedaron bastante decentes): https://aalmoguera.blogspot.com.es
  • Web: efectivarte.com
  • LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/albertoalmogueradashboardpowerbi/
  • Twitter: @alalmoguera @efectivarte
  • El facebook tiene la función de agenda de cumpleaños y poco más y en instagram saco mi lado más artístico. Pero es fácil encontrarme en ambas por mis apellidos, que son muy amables de cara a la actividad de SEO.

 

Alberto Almoguera

 

¿Te consideras intraemprendedor/a? Cuéntanos tu mejor experiencia en ese sentido

Si como intraemprendedor consideramos a alguien que dentro de su empresa es un “culo inquieto” y necesita estar haciendo las cosas de un modo diferente e intentando cambiar a todo el grupo, entonces sí.

Desde hace varios años, cuando empecé a ganar cierta responsabilidad me he ido empeñando en cambiar las cosas que más me dolían. Primero fue la forma de hacer presentaciones (bueno, por decirlo de algún modo, huyendo de los documentos escritos y mostrados en pantalla); luego las formas de trabajo, con horarios de reuniones, flexibilidad laboral y prácticas de productividad personal; ahora en la presentación y análisis de cifras, abandonando la generación e impresión de tablas y tablas con miles de números y luchando por irse a análisis muchos más gráficos y dinámicos.

Esta última etapa está siendo muy divertida. No es que sea una lucha contra las herramientas, el powerpoint y el excel; sino contra la filosofía del “las cosas aquí siempre se han hecho así”.

Describe y justificas las cinco competencias claves definen a un intraemprendedor/a

De nuevo en mi visión de intraemprendedor de quien no está cómodo con el statu quo…

  • Proactivo: Nadie va a venir a pedirte que cambies las cosas así que la iniciativa debe ser propia.
  • Resiliente: De hecho, recibirá muchas críticas porque a la gente le gusta seguir en su zona de confort, aunque apeste, esté llena de mierda (¿se puede decir mierda?) y la nueva zona de confort sea como el paraíso terrenal.
  • Esponja de conocimiento: Se forma de manera autónoma, no esperan a que le ofrezcan un cursillo en la empresa; y tampoco utiliza los métodos tradicionales. Que se sepa que, muchas veces, cuando uno está leyendo blogs, viendo videos en Youtube y navegando por la web, está FORMÁNDOSE y no pasando el tiempo. Y no sólo técnico especializado, que también, pero se formara en un montón de habilidades que hoy en día son necesarias.
  • Formador / Comunicador: No sólo hay que tener buenas ideas, hay que saber comunicarlas. Hay que saber quien es el receptor y de cuanto tiempo dispone. Hay que ser capaz de ser capaz de resumir una idea en un tweet y poder extenderla lo que sea necesario. Tu interlocutor cambiará y entonces, sobre la misma idea, deberás hacer comunicaciones diferentes, en tiempo, en forma y en los pilares sobre los que apoyas tu argumento.
  • Apasionado y Motivador: Las ideas propias, si algo deben transmitir es entusiasmo. Se contagia. Y es obligatorio mostrar entusiasmo cuando muestras tu idea. En estos momentos soy capaz de levantarme a las 7 de la mañana sábados y domingos para seguir aprendiendo y mejorando en el proyecto que estoy impulsando en la entidad en la que trabajo. Cada vez que tengo que hablar del proyecto, sin sobrevenderlo, debo poner toda la pasión que hay en él. Si algo me congratula es ver como esto empapa en el equipo. Ya no ojean el periódico, cuando encuentran un gráfico que puede ser utilizable lo examinan, lo analizan y empiezan a pensar donde podemos aplicarlo… Eso no se consigue ordenándolo desde arriba sino impregnando tu entusiasmo en el equipo.

En tu experiencia, ¿A qué obstáculos se enfrentan los intraemprendedores?

A la frase que ya he mencionado antes: “Las cosas aquí siempre se han hecho así”. “Para que quieres cambiar eso”, “pero si nadie te lo ha pedido, para que te metes”, “a mí no me líes que yo esto ya lo controlo así”.

A mayor rango tenga la persona que dice la frase, más complicado va a ser cambiar nada. Si los jefes impulsan el cambio, entonces… te vas a evitar alguna zancadilla, pero no todas. Y bueno… si un día lo consigues ten claro que te van a ningunear… “No es para tanto”, “eso ya lo había dicho yo” … Hay mucha gente, todos los que están utilizando esas frases, que están esperando a que te equivoques, a que falles, a que haya un error… Y en ese error se van a apalancar para intentar echar abajo todo un proyecto. Me encanta esa sentencia que señala: “Los que consideran que es imposible no deberían molestar a quienes están intentándolo”.

¿Qué políticas, herramientas, canales, espacios recomiendas para canalizar el intraemprendimiento?

Hay que reconocer a las personas emprendedoras. Como siempre y como decía Woody Allen, “No lo digas, hazlo; porque haciéndolo las cosas se dicen solas”. No basta con mandar un mail diciendo que se apoyan los proyectos propios dentro de la empresa, que son beneficiosos. A quien emprenda con éxito dentro de la empresa, que se le reconozca. Y no vale, no es suficiente, con un artículo en la intranet de la empresa diciendo que grande es menganito. Si el emprendimiento tiene impacto en el beneficio de la empresa (que normalmente es de lo que se trata), que se note en el beneficio de quien ha tenido la idea. Esa es la forma de que aparezcan nuevos emprendedores… Es bueno para la empresa que la gente quiera mejorar las cosas.

¿Qué importancia tienen o han tenido, terceras personas, familia, compañeros, jefes, mentores, en tu perfil intraemprendedor?

Nunca había pensado en esto. Supongo que un poco de mucha gente y mucho de muchas otras personas. Te diría que el no dejar de leer lo he cogido de mis padres, que se formaban continuamente para hacer mejor su trabajo y no se si es genético el no saber estar mucho tiempo haciendo lo mismo.

Quizás hubo un momento de cambio muy grande que fue el Programa de Futuros Directivos que hice en el Banco. Creo que al salir de él algo había cambiado, empecé a leer mucho de temas de productividad personal, presentaciones, gestión de equipos, marca personal, management en general y te das cuenta del millón de cosas que hay que intentar mejorar. Hablaría del equipo entero de Santander en Portugal. Ellos me enseñaron lo bueno y cuan necesario es el cambio. Y ahora mismo… varios papás del colegio que tienen sus propios negocios y que te enseñan a no quedarte parado.

 

¿Qué libro, curso, podcast, canal de youtube, etc que sigues o has leído/ escuchado nos recomiendas a los intraemprendedores?

Para poder llegar a todo, todas las lecturas sobre productividad personal. Óptima Infinito de José Miguel Bolívar y los blogs de David Sanchez, Paz Garde, y todo el equipo de Optima Lab. Pero también a Jeroen Sangers, Berto Pena… Poner en marcha tu sistema de Productividad Personal te dará una sensación brutal de control, aunque estés a un millón de cosas.

Creo que leer de Marca Personal te hace pensar en como vender tu marca dentro de tu empresa. El blog de Andrés Perez Ortega, sus vídeos con Claudio Inacio, o el libro de ahora Monetízate. Aprendí mucho con Eva Collado Durán y su “Marca eres tú”, que se lee rapidito y te enseña muchísimas cosas para poner en práctica.

Aprender a vender tus ideas sabiendo presentar es algo que puedes encontrar en el Blog de Gonzalo Alvarez “El arte de presentar” y de Raúl Hernandez Gonzalez me encanta su podcast y su blog.

Pero para libros, yo creo que dos: De Francisco Alcaide “Aprendiendo de los mejores” (el primero es todavía mejor que el segundo en una humilde opinión) y “Superprofesional” de Yoriento. Me pareció un grandísimo libro.

 

Termina diciendo lo que quieras que no te haya preguntado y que te parezca importante contarnos.

No sabría como enrollarme todavía más. Bueno, quizás es importante recalcar que no podemos rendirnos ante el primer “No” y que a veces “es mejor pedir perdón que pedir permiso”. Si estamos convencidos y sabemos a donde queremos llegar, tendremos que remar contra corriente, sabiendo eso sí en que mares estamos navegando. Cambiar una gran empresa es difícil, pero es importante que los empleados seamos los que demos los primeros pasos.

Y ya que estamos, agradecerte la oportunidad Miguel. Que no hablo de ti en la pregunta anterior, pero anda que no he aprendido cosas leyendo de ti. Un gustazo contestar a estas preguntas y las que hagan falta.

Espero os haya gustado la entrevista a Alberto tanto como a mí.

No dudes en aportar tu visión en los comentarios!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Entrevistas a Intraemprendedores Etiquetado como: intraemprendedores

Eugenia Sádaba. Intraemprendiendo como forma de vida.

26/07/2018 By Miguel Albizu Moreno Deja un comentario

Seguimos con las entrevistas a intraemprendedores/as.

Hemos conversado con intraemprendedores del sector industrial, comercial, editorial, educación… Hoy tenemos a alguien muy especial, alguien que ha intraemprendido dentro de una asociación empresarial, en una start-up… y en lo que venga en el futuro, pues no sabe ser de otra manera. Eugenia Sádaba. Intraemprendiendo como forma de vida.

 

Escribe una pequeña BIO que represente quien eres y qué haces en la actualidad

Me definiría como una persona muy dinámica, apasionada y comprometida con lo que hago, y siempre he tratado de desarrollar mi carrera profesional en Proyectos en los que he tratado de innovar lo máximo posible.

Empecé mi trayectoria profesional trabajando para un despacho de abogados en Madrid, pero en seguida mi trayectoria giró hacia el mundo empresarial, y en el año 2002 comencé un camino que me llevó hasta donde estoy actualmente. Trabajé hasta el año 2012 en LASEME (La Asociación de Empresas de la Merindad de Estella), esta asociación impulsó y lideró el nacimiento de un Centro de Investigación llamado FIDIMA, cuyo objetivo era “volver a dotar de valor en el mercado” a los residuos que generaban las empresas. Desde el año 2010 hasta el año 2012, dirigí el Centro de Investigación junto con la Asociación, y en el año 2013, decidí centrarme en el “Proyecto Valorización de la cáscara de huevo” que se gestó en el Centro de Investigación, creando la empresa EGGNOVO, donde empecé yo sola. Esta empresa se basa en un proceso industrial patentado, que separa la parte externa de la cáscara de huevo (que es carbonato cálcico) de la interna, una membrana que funciona como barrera protectora de la clara y la yema. Esta membrana contiene de manera “Natural” múltiples bioingredientes idóneos para mantener la salud del sistema óseo y articular en personas y mascotas.

Perfiles de redes sociales donde eres activo/a. Blog personal si lo tienes.

Facebook.

¿Te consideras intraemprendedora? Cuéntanos tu mejor experiencia en ese sentido.

Me considero “intraemprendedora por naturaleza”, me explicó, allí donde he estado trabajando he puesto en marcha iniciativas muy diferentes a las existentes en el mercado o bien haciéndolo de forma diferente a los “cánones preestablecidos”, sin perder nunca el foco del mercado y la rentabilidad de los Proyectos. Todo ello con independencia de que se tratase de una asociación empresarial o bien una empresa innovadora de base tecnológica. Es decir, con independencia de que el “marco profesional” aparentemente tuviese un “mayor o menor potencial innovador”, en LASEME innové en la gestión, en FIDIMA la innovación principal se centró en la aplicabilidad de los criterios de rentabilidad de los proyectos, y EGGNOVO me permitió investigar y desarrollar e innovar tanto en proceso industrial como en producto, así como trasladar los resultados al mercado con éxito, en este último sentido, el reto fue muy relevante porque hubo que “crear el mercado” para los productos que teníamos.

Eugenia Sásaba

Describe y justificas las cinco competencias claves definen a un intraemprendedor/a

 1º- Pasión, pasión y más pasión.

La pasión convence, aúna, y motiva no solo a la persona que la tiene, sino a todo el equipo, se contagia fácilmente.

 2º- Inventiva, creatividad.

Permite cuestionar los “protocolos y maneras de hacer habituales” y te abre nuevas posibilidades de gestión y de cómo abordar los problemas e inconvenientes de una manera diferente.

 3º-Confianza en los que haces y con quien/es lo haces.

Fundamental crear un equipo que cuente con las habilidades necesarias para desarrollar el Proyecto, y con potencial de crecimiento individual y por ende, del equipo.

 4º-Trasparencia, honestidad y claridad.

Éstos valores se deben trasladar a los actos y hechos diarios de la empresa, deben ir mucho más allá de los papeles, memorias anuales, y encuentro con socios.

5º- No miedo al error, no miedo a la incertidumbre.

Interiorizar y ser consciente de que siempre habrá momentos donde tengas dudas de lo que has hecho, de lo que estás haciendo y de ser capaz de asumir los errores que necesariamente vas a cometer en el proceso de aprendizaje continuo que supone emprender.

En tu experiencia, ¿A qué obstáculos se enfrentan los intraemprendedores?

1º- Desconocimiento de todas las ayudas y canales existentes para poder lanzar tu idea.

2º- Ausencia de formación básica en determinadas áreas de las que hay que tener al menos un conocimiento mínimo: qué forma jurídica es la más conveniente para mi idea, cómo llevar mis cuentas, que riesgos legales y económicos estoy corriendo, conocimientos básicos de internacionalización…

3º- Ausencia y/o fuertes limitaciones económicas.

4º- Sociedad (Entorno, familia, amigos) con reticencias al cambio y a la ASUNCION de riesgos que trata de frenar al emprendedor.

5º- “Demonización y castigo” al que se equivoca en el camino de la emprendeduría.

¿Qué políticas, herramientas, canales, espacios recomiendas para canalizar el intraemprendimiento?

Hay multitud de entidades que tienen información e incluso recursos para ayudar al emprendedor:

– Asociaciones empresariales privadas: locales, sectoriales, nacionales, europeas, etc.

– Cámaras de Comercio.

– Agencias Públicas de desarrollo Local (Tipo por ejemplo en Navarra: Teder, Eder)

– Consorcios semi públicos de potenciación de determinados sectores industriales (agrupaciones empresariales…)

– Información en distintos canales de internet.

¿Qué importancia tienen o han tenido, terceras personas, familia, compañeros, jefes, mentores, en tu perfil intraemprendedor?

La importancia de determinadas personas ha sido “clave” en mi perfil.

El haberme criado con un padre que empezó de cero, creando su empresa con sacrificio y mucho trabajo, ha sido clave.

Mi primer jefe, presidente de la Asociación, durante casi todo el periodo que yo fui la gerente, fue decisiva, de él aprendí a innovar, a crear y trabajar con pasión e ilusión, a mejorar mi perfil de liderazgo y emprendimiento, a creer en el potencial de las personas y de los equipos, le debo mucho de lo que soy hoy en día a esta persona.

Igualmente importantes han sido en mi desarrollo profesional, otros compañeros y amigos de los que he ido aprendiendo muchísimo y nos hemos apoyado y creído los unos en los otros, personas vinculadas a la parte de RRHH, a la parte de Innovación, parte financiera…

  

¿Qué libro, curso, podcast, canal de youtube, etc que sigues o has leído/ escuchado nos recomiendas a los intraemprendedores?

El libro “Essentialism”, the Discipline Pursuit of the Less. Autor: Greg Mckeown

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Entrevistas a Intraemprendedores Etiquetado como: #startup, intraemprendedores

Jesús Serrano. Intraemprendiendo en la mejora de procesos

18/03/2018 By Miguel Albizu Moreno Deja un comentario

Continuamos conociendo intraemprendedores que nos ayuden a entender la realidad en los diferentes sectores. Tras adentrarnos en el periodismo con Rubén Elizari y en el desarrollo de negocio en el sector industrial con Javier Iturrioz, hoy contamos con Jesús Serrano, intraemprendiendo en la mejora de procesos en un sector  en cambio constante como el de la producción de energía. Una entrevista para disfrutar, con mucho valor aportado y buenos tips para apuntar.

 

Hola Jesús. cuéntanos quien eres y que haces en la actualidad

Trabajo como ingeniero en EDP Energía. Me encanta la mejora de los procesos y con frecuencia, estoy liado aplicando metodologías como Lean o 5S en los proyectos en los que participo. Otra de mis pasiones es la productividad y comparto mis experiencias y conocimientos desde hace 5 años en el blog enfoquecarnot.com.

En 2002 comencé mi carrera profesional en Hidroeléctrica del Cantábrico, hoy integrada en el grupo Energías de Portugal (EDP). Durante estos 16 años, he tenido la suerte de participar en proyectos locales e internacionales, compartiendo resultados con grandes profesionales, aprendiendo y creciendo junto a ellos.

Durante los últimos doce años, al igual que otros sectores, el de la energía ha experimentado una transformación sin precedentes y en EDP hemos identificado la oportunidad adaptándonos a esta nueva realidad. Fruto de este desarrollo y experimentación, las propuestas que comparto en enfoquecarnot.com (mi blog) están validadas en un entorno complejo e incierto en el que el cambio es la constante.

Actualmente, estoy integrado en el equipo de la central térmica de ciclo combinado de Castejón, en Navarra, asumiendo responsabilidades relacionadas con los procesos químicos y de gestión ambiental.

 

 

¿Te consideras intraemprendedor/a? Cuéntanos tu mejor experiencia en ese sentido

Me defino a mí mismo como una persona a la que le gusta solucionar problemas, aplicar mejoras en aquellos procesos que tiene sentido, involucrarse en los proyectos en los que se compromete, ofrecer su mejor versión (incluso los días en los que los críos me han dado mala noche…) 🙂

Respecto a mi mejor experiencia, me lo pones difícil, porque tengo unas cuantas, y me resulta complicado quedarme con una. Cada una tiene su aportación relativa de valor, pero me lanzo a compartir un par de ellas.

Uno de los proyectos que me ha marcado fue facilitar la definición de un diagnóstico de situación del clima laboral en el centro en el que desempeño mi trabajo, la central de ciclo combinado de Castejón: reuniones con las personas, análisis de toda la información, valoración de posibles vías de actuación, reporte de resultados a dirección…

Otro ha sido la de automatizar de manera integral una planta diseñada para funcionar en modo manual: instalación de equipos, definición de lógica de funcionamiento de procesos, establecimiento de KPIs, seguimiento de  procesos, formación y entrenamiento de operadores…

 

También «me lo paso pipa» estudiando y aplicando metodologías de mejora continua como 5S, 4M, 6Sigma, Lean…en los proyectos que coordino.

 

Jesús Serrano Ducar

 

Describe y justificas las cinco competencias claves definen a un intraemprendedor/a

En mi opinión, las competencias que considero claves y que definen a un intraemprendedor son la efectividad personal, las habilidades sociales, las capacidades comunicativas, la asertividad, y la resiliencia.

A continuación comparto alguna reflexión que justifica por qué me he decantado por estas cinco, aunque, alguna se ha quedado por el tintero:

  • Efectividad personal, entendida como la capacidad de hacer con eficiencia lo que aporta más valor, y decidir con confianza qué dejar sin hacer, porque aporta nulo o escaso valor. Es una competencia clave ya que permite al profesional vivir en equilibrio entre el corto, el medio y el largo plazo.
  • Capacidades comunicativas para defender las iniciativas, para obtener los recursos necesarios, y para lograr que las personas involucradas vean como suyos los nuevos proyectos.
  • Asertividad, entendida como la capacidad de decir no dejando «buen sabor». En un futuro, nos vamos a necesitar.
  • Resiliencia para sobreponerse a los errores, a los fracasos y a las críticas. Al igual que cualquier persona, un intraemprendedor comete errores. Lo que marca la diferencia, es aceptar las críticas (igual tienen razón) y considerar estas experiencias fuente de aprendizaje para el futuro.
  • Habilidades sociales para superar barreras como el ego, el statu quo, las posibles luchas de poder, o la falta de motivación y de compromiso de algunas personas. También, habilidades sociales para potenciar algunas palancas que determinan el éxito de las iniciativas, como la influencia, el apoyo y la confianza.

 

En tu experiencia, ¿A qué obstáculos se enfrentan los intraemprendedores?

Soy una persona de retos, y mejor que considerar obstáculos a las dificultades que nos encontramos los intraemprendedores en las organizaciones, las enfoco como retos que superar, de los que aprender y de los que capitalizar experiencias para futuros proyectos.

Por citar algunas ejemplos: la burocracia de los procesos de gestión en algunas organizaciones tradicionales, algunos egos desproporcionados de algunas personas, que en lugar de colaborar, su talante es de criticar y de poner palos en las ruedas, el desafió al status-quo que puede suponer un intraemprendedor para algunas personas…

 

¿Qué políticas, herramientas, canales, espacios recomiendas para canalizar el intraemprendimiento?

A nivel de políticas, considero que ya se está trabajando para crear las condiciones adecuadas y que el intraemprendimiento florezca, si bien, todavía hay camino por recorrer. Lo veo como un tema de actitud, de voluntad, de liderazgo. Políticas que fomenten que el error esté bien visto, que favorezcan la meritocracia. Decisiones que transformen las organizaciones jerarquizadas en organizaciones en red. Acciones para transformar el tradicional puesto de trabajo, en la alternativa a trabajar por proyectos.

A nivel de herramientas, a pesar de considerarme un geek, pienso que es un tema secundario. Con disponer de un mínimo de ellas para cubrir las necesidades básicas (comunicaciones, archivo, organización…) para la gestión de proyectos, es suficiente. El nivel de expertise digital en las organizaciones es limitado, y demasiadas herramientas, en demasiadas ocasiones, abruman a las personas que participan en los proyectos. Es típico escuchar, ante la presentación de nuevas aplicaciones: «Uff, otro programa más al que alimentar».

En cuanto a canales, espacios o programas, lo considero clave para aflorar el talento y la actitud intraemprendedora latente que existe en todas las organizaciones. Soy un convencido de que las personas, por defecto, quieren hacer bien su trabajo. Y también soy un convencido de que, por defecto, es necesario darles motivos para que lo hagan. En EDP, se ha avanzado bastante en esta línea, y desde hace más de una década, hay programas que dan visibilidad al trabajo del intraemprendedor. Desde programas 6-Sigma, hasta una cultura de trabajo aplicando los principios universales de metodologías como Lean, 5S, JIT…

 

¿Qué importancia tienen o han tenido, terceras personas, familia, compañeros, jefes,  mentores, en tu perfil intraemprendedor?

Genéticamente tengo tendencia. A mi madre le debo esta herencia. En los años 80, tenía un taller de confección en el que trabajaban 20 mujeres. También, montó una tienda de ropa y amplió «sucursales». Considero que el emprendimiento en el que me he criado es una de las piezas clave en mi «mindset» intraemprendedor.

Por otro, a lo largo de estos 16 años de trayectoria profesional, ha habido personas (compañeros, jefes, proveedores, clientes, colegas de profesión…) con las que conectas, con las que conversas y con las que desarrollas proyectos, que también han influido en mi perfil intraemprendedor.

 

¿Qué libro, curso, podcast, canal de youtube, etc que sigues o has leido/ escuchado nos recomiendas a los intraemprendedores?

A nivel de formación, acreditarme como coach ICF, con Alfonso Medina, de la academia Succes Unlimited Network, provocó una transformación personal sin precedentes. Una inversión amortizada desde el minuto cero.

A nivel de libros, me lo pones difícil, pero si tengo que elegir, me quedo con los tres siguientes:

  • Productividad Personal: Aprende a librarte del estrés con GTD, de José Miguel Bolívar.
  • ¿Estás comunicando?, de Mónica Pérez de las Heras.
  • El arte de hacer amigos e influir en las personas, de Dale Carnegie.

 

Por otro lado, soy consumidor intensivo de podcast, y más después de compartir contigo interesantes conversaciones. Al igual que con los libros, me lo pones difícil, pero me quedo con los tres siguientes:

  • «El futuro del trabajo», de Jordi Serrano y Santi García.
  • The Productivity Show, de Asian Efficiency.
  • The Success Academy, de Victor Martín.

 

Dinos algo que no te haya preguntado y que te parezca importante contarnos.

Uf, me has preguntado muchas cosas, pero si te encaja, comparto mi visión sobre el intra-emprendimiento en las organizaciones.

El futuro de las organizaciones pasa por cultivar el intraemprendimiento, por laborear el terreno para que las semillas emprendedoras germinen. La tecnología y la digitalización está transformando las reglas de juego de todos los sectores, y muchas de las tareas que se realizan hoy en día, serán automatizadas en el futuro.

Ante esta situación, podemos quedarnos inmóviles, en el lado conservador, y ver el futuro que nos pintan con incredulidad. Convertirnos en profesionales marca blanca, prescindibles  y sustituibles. De nosotros depende.

O también, podemos coger el pincel, ponernos a dibujar el futuro y ser parte activa del cambio. Un intraemprenedor, por definición, estará de este segundo lado. Será un profesional experto en su materia, que nunca dejará de estudiar, y que se labrará su marca a través de su trabajo. Será una persona valorada, un freelance interno capaz de sumar con cada una de sus acciones. Un trabajador por proyectos dentro de una organización en donde la jerarquía habrá pasado a la historia, y en la que los egos se medirán por resultados. Un proveedor interno con clientes internos, y a su vez, un cliente interno con varios proveedores internos.

Muchas gracias Miguel por darme la oportunidad de compartir mi experiencia y visión sobre el intraemprendimiento, y te sigo de cerca crack 🙂

 

¿Dónde podemos encontrarte y seguirte?

En redes sociales

https://www.linkedin.com/in/jsducar/

https://www.facebook.com/jesus.serranoducar

https://twitter.com/jsducar

https://www.instagram.com/jsducar/

Blog: enfoquecarnot.com

 

¡Muchas gracias Jesús por tu disponibilidad y el valor aportado!

 

Si te ha gustado la entrevista puedes compartirla o dar tu visión en los comentarios

 

 

 

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Entrevistas a Intraemprendedores Etiquetado como: intraemprendedores, intraemprendimiento

Hablando de intraemprendimiento Febrero 2018

15/02/2018 By Miguel Albizu Moreno Deja un comentario

Seguimos investigando a fondo el fenómeno del intraemprendimiento.

Os presento el resumen mensual de post, tweets, noticias que me parecen interesantes sobre el tema

Hablando de Intraemprendimiento

Bbooster lanza la primera aceleradora de intraemprendimiento con la tecnológica IBM

Comienzo por un ejemplo que me gusta del mundo start-up. La exitosa aceleradora Bbooster incorpora externos en los procesos de innovación, procedentes de compañías de diferentes sectores. Sin duda, esto favorece la creatividad, las sinergias para encontrar oportunidades que no se hayan explotado en el sector. Les forma, prepara y desarrolla en un entorno completamente externo a la organización. Mola.

Cultivando Intraemprendedores

En el artículo más compartido en redes del mes sobre intraemprendimiento. David del Val, director de Innovación de producto de Telefónica, hace un alegato a fomentar, identificar y apoyar a los intraemprendedores. Me quedo con un dato irrefutable

“La empresa sale perdiendo más que el empleado. Sabemos que el 70% de los emprendedores exitosos obtuvieron su idea de negocio mientras trabajaban previamente para otro empleador”

El Intraemprendimiento en la estrategia de Innovación de la empresa

En Futurizable nos presentan una buena radiografía con los mejores ejemplos de programa de intraemprendiento corporativo en la gran empresa española. Gas Natural Fenosa, Santa Lucía, BBVA, telefónica, Enagás…

Mi intención en este blog es dar luz e ideas a organizaciones no tan grandes y con posibilidades económicas no tan grandes, pero son un buen ejemplo de que el intraemprendimiento funciona y de que si dejamos espacio y confianza, las personas se comprometen con los proyectos.

Me quedo con la experiencia de Sngular que fomenta y facilita que los intraemprendedores pongan en marcha sus propias ideas de negocio, aunque no encajen totalmente con la actividad de la empresa. Así consiguen profesionales mucho más felices en su trabajo.

La nueva cultura corporativa busca rebeldes constructivos

Carmen Menchero disecciona una realidad menos “happy” y más habitual en la pyme española. “los directivos invierten más de la mitad de su tiempo en tareas de control y coordinación de equipos.

En muchas empresas, los protocolos, normativa y procedimientos de multiplican exponencialmente.

Carmen aboga por promover un pensamiento crítico en los trabajadores, y que las empresas permitan cierta “rebeldía” que aunque parezca lo contrario, está asociada a un mayor compromiso.

Propone 5 pasos para cambiar la cultura corporativa que aconsejo leer y de los que me quedo con el primero

“Las instrucciones de un mando deben indicar qué trabajo hacer, no cómo hacerlo.”

Intraemprendimiento

El Gobierno Vasco refuerza su apuesta por el intraemprendimiento

Que el intraemprendimiento está fortaleciéndose lo indica que cada vez hay más consultoras que afirman saber desarrollarlo y tienen su método,  universidades que lo incluyen en sus currículos formativos y gobiernos que lo incluyen en sus líneas de apoyo.

En este caso traemos a uno que no es sospechoso. El Gobierno Vasco lleva años sensibilizado y desarrollando bien el intraemprendimiento con todo el potencial de sus clústeres, patronales. En este informe presenta sus resultados.

Voluntariado. El intraemprendedor Social

Aquí os enlazo un descargable que me ha encantado. Merece la pena dedicarle las dos horas que necesita su lectura. Trabajo liderado por Innobasque y Nittua.

Nos propone un guión, a mi entender muy bien enfocado, para desarrollar proyectos de apoyo al intraemprendimiento. Desarrollan procesos orientados a la búsqueda del perfil de intraemprendedor social vinculado al voluntariado corporativo con un objetivo de cración de valor social y ambiental.

Entradas relacionadas

Hablando de Intraemprendimiento Enero 2018

Anímate a dar tu punto de vista en los comentarios
Si te ha gustado, no dudes en compartirlo

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Trabajo colaborativo Etiquetado como: intraemprendedores, intraemprendimiento

Preguntas para Intraemprendedores con Ruben Elizari

24/01/2018 By Miguel Albizu Moreno Deja un comentario

Seguimos  hablando de intraemprendimiento.

Además de la recopilación y análisis mensual de lo más destacado en blogs y redes, que comenzamos la semana pasada, hoy comienzo una serie mensual

Preguntas para Intraemprendedores

Se trata de analizar la situación del intraemprendimiento en todo tipo de empresas, tanto por tamaño como por antigüedad, huyendo de la generalización y detectando las facilidades y los impedimentos a los que se enfrentan los intraemprendedores.

Comenzamos con Ruben Elizari de Diario de Navarra. Un sector en un cambio brutal, donde los intraemprendedores pueden ser claves.

Hola Ruben. Para comenzar dinos quien eres y qué haces en la actualidad

Soy Rubén Elizari. Desde que tenía 16 años, ahora tengo 35, he escrito en diferentes publicaciones. Siempre me ha gustado escribir y contar historias inspiradas en mi realidad más cercana. Por eso, cuando tocó elegir carrera, no le di demasiadas vueltas. Estudié Periodismo en la Universidad de Navarra. Aquí, gracias a una asignatura, gestión de empresas informativas, me picó el gusanillo de la empresa y la economía. Tanto, que después hice un máster sobre el tema. Me gano la vida como periodista. Desde el año 2009 he llevado temas de empresa, emprendedores… He aprendido mucho de ellos: modelos de negocio, oportunidades, superar fracasos… Debido a la sección en la que escribo en Diario de Navarra, local, me ha tocado ser todoterreno y adaptarme a escribir sobre casi cualquier tipo de tema: sucesos, historias humanas… Al mismo tiempo, también he seguido aprendido tanto por mi cuenta como en algún postgrado: SEO, SEM, marketing digital… Procuro hacerlo lo mejor posible y divertirme con lo que  hago.

Ruben Elizari

¿Te consideras intraemprendedor? Cuéntanos tu mejor experiencia en ese sentido

Dentro de las prácticas del Máster en el Grupo La Información, llevé a la realidad dos proyectos que tenía “dibujados” durante mi época de estudiante. Uno era un diario gratuito para los extranjeros de habla inglesa que vienen durante los Sanfermines. Y un segundo proyecto fue la creación de Navarra Latina, otro diario gratuito. Aquí me tocó desde labores de comercial, gestión y planificación de contenidos, distribución… Fue una época divertida.

Para tí, ¿Cuáles las cinco competencias claves definen a un intraemprendedor/a?

  1. Ver lo que todos ven y pensar lo que nadie piensa (o lo que todos piensan pero nadie hace)
  2. No tener miedo al no.
  3. Romper muros.
  4. Creer en la idea
  5. Trabajo, trabajo y más trabajo

En tu experiencia, ¿A qué obstáculos se enfrentan los intraemprendedores?

Una de las principales dificultades es el status quo establecido. Esto son largas cadenas de mando que alargan la toma de decisiones.

¿Qué políticas, herramientas, canales, espacios,  recomiendas para canalizar el intraemprendimiento?

El intraemprendimiento ha de formar parte de la cultura de empresa. Ha de ser premiado, reconocido por la organización, y por lo tanto, una aspiración de cualquier persona que forme parte de la compañía.  La acción del trabajador que pone en marcha un nuevo proyecto dentro de la empresa tiene como foco una mejora, ya sea en el producto o servicio o en el proceso de creación de ese valor.  Quizás una política de recompensas sea lo más sencillo, pero uno de los mejores premios para el intraemprendedor consiste en ver que la idea que dibujó en un papel se ha convertido en una realidad porque le han apoyado.

¿Qué importancia tienen o han tenido, terceras personas, familia, compañeros, jefes, mentores, en tu perfil intraemprendedor?

El entorno familiar y el entorno de los intraemprendedores es muy importante. Dan ideas de otros sectores y también sirven para detectar necesidades ocultas. Ellos son parte del mercado. La inspiración puede surgir en cualquier lugar, pero está claro que en esos “puntos” donde la conexión y la confianza es mayor surgen más ideas.

¿Qué libro, curso, podcast, canal de youtube,; etc que sigues o has leido/ escuchado nos recomiendas a los intraemprendedores?

Un libro que me gustó mucho es el de Océanos azules. Me gustó por cómo está escrito, con ejemplos muy prácticos y sobre todo porque da igual lo saturado que esté la oferta de un mercado. Si sabes escucharlo y comprenderlo encuentras claves para aportar valor y diferenciarte.

Para terminar, coméntanos lo que quieras que no te haya preguntado y que te parezca importante contarnos.

Todos tenemos la capacidad de crear. Todos somos seres creativos. Si se inculca este hábito en las empresas, si se genera el clima necesario para poder decir o criticar aquello que se hace, entonces, se producirán cambios, se aportará más valor al cliente y la organización se adaptara de manera rápida. Está claro que en este cambio de época, lo único que permanece es el cambio. Los intraemprendedores aportan esa agilidad tan necesaria para llevar la compañía hacia la rentabilidad.

 

Perfiles de redes sociales de Rubén

Twitter: @rubenelizari

Linkedin: Ruben Elizari

 

Si te ha gustado la entrevista y quieres aportar, abundar o matizar algo puedes hacerlo en los comentarios.

 

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Entrevistas a Intraemprendedores Etiquetado como: intraemprendedores

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Recibe la Agenda 2021… ¡Gratis!

Organiza tu 2021 de una forma ágil y eficaz... ¡Desde el principio!

Sobre el autor

Miguel Albizu trabaja en banca dirigiendo equipo comercial. Acumula 20 años de experiencia en ventas y gestión de equipos. En su blog habla sobre el intraemprendizaje en la empresa, y en concreto acerca de creatividad e innovación en el modelo de negocio, comunicación interna, negociación interna, trabajo en equipo, liderazgo... Más información

HERO MASTER CERTIFIED PROFESSIONAL

Mis temáticas

  • Diseña tu trabajo
  • El plan del héroe
  • Entrevistas a Intraemprendedores
  • GTD Efectividad
  • Habilidades y Herramientas
  • Trabajo colaborativo

NEWSLETTER EMAIL

Date de alta para recibir nuestros posts y promociones directamente en tu buzón de correo electrónico

100% libre de SPAM
Al enviar tus datos, aceptas nuestra política de Privacidad y Cookies

Redes sociales

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter

Entradas recientes

  • GTD Monoplato. Mi sistema GTD en To Do
  • Contexto coche en mi sistema GTD
  • Camino hacia la efectividad
  • GTD Pensamiento de segundo orden para tu lista Algún Día / Tal Vez
  • Alberto Almoguera. Intraemprendiendo en la gran empresa
 

Política de Privacidad - Aviso Legal -

Formulario de Desistimiento - Pol. de cookies

   

Copyright © 2023 HacerHacerHaciendo.com