Retomamos las entrevistas a intraemprendedores. ¿Se puede intraemprender en una empresa «de las del IBEX»? Os traigo un ejemplo impagable. Alberto es un «pro». He disfrutado transcribiendo la entrevista y descubriendo los referentes que compartimos. No tiene desperdicio. Tomaros la lectura con calma, merece la pena.
Alberto. Escribe una pequeña BIO que represente quién eres y qué haces en la actualidad
Mi nombre es Alberto Almoguera Martón, de Pamplona (algo que da carácter), viviendo en Madrid desde hace 18 años (en la sierra, que la ciudad es muy grande para mí) tras estudiar un año viendo la bahía de Santander y con un periodo de 18 meses en Lisboa (una ciudad que me enamoró). Casado con una salmantina y padre de un hijo de 9 años guerrero (supongo que como todos).
Profesionalmente, ahora soy Manager de Reporting en Control de Gestión de Santander, después de llevar 18 años en distintos puestos de la empresa (Calidad, Financiación al Consumo, Control de Gestión de Red, Seguros, Tarjetas, Canales Digitales, Banca Comercial, Santander Digital…). Creo que los dos primeros cambios me daban miedo y creo que al final lo que me daba miedo era no cambiar. Y en los últimos años intentando transformar la organización en las formas de hacer las cosas: las presentaciones, la gestión de los datos, la manera de hacer banca, la forma de gestionar equipos o de presentar números.
Perfiles de redes sociales donde eres activo/a. Blog personal si lo tienes.
Estoy en todas, demasiadas quizás:
- Blog (aunque no lo actualizo tiene artículos que quedaron bastante decentes): https://aalmoguera.blogspot.com.es
- Web: efectivarte.com
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/albertoalmogueradashboardpowerbi/
- Twitter: @alalmoguera @efectivarte
- El facebook tiene la función de agenda de cumpleaños y poco más y en instagram saco mi lado más artístico. Pero es fácil encontrarme en ambas por mis apellidos, que son muy amables de cara a la actividad de SEO.
¿Te consideras intraemprendedor/a? Cuéntanos tu mejor experiencia en ese sentido
Si como intraemprendedor consideramos a alguien que dentro de su empresa es un “culo inquieto” y necesita estar haciendo las cosas de un modo diferente e intentando cambiar a todo el grupo, entonces sí.
Desde hace varios años, cuando empecé a ganar cierta responsabilidad me he ido empeñando en cambiar las cosas que más me dolían. Primero fue la forma de hacer presentaciones (bueno, por decirlo de algún modo, huyendo de los documentos escritos y mostrados en pantalla); luego las formas de trabajo, con horarios de reuniones, flexibilidad laboral y prácticas de productividad personal; ahora en la presentación y análisis de cifras, abandonando la generación e impresión de tablas y tablas con miles de números y luchando por irse a análisis muchos más gráficos y dinámicos.
Esta última etapa está siendo muy divertida. No es que sea una lucha contra las herramientas, el powerpoint y el excel; sino contra la filosofía del “las cosas aquí siempre se han hecho así”.
Describe y justificas las cinco competencias claves definen a un intraemprendedor/a
De nuevo en mi visión de intraemprendedor de quien no está cómodo con el statu quo…
- Proactivo: Nadie va a venir a pedirte que cambies las cosas así que la iniciativa debe ser propia.
- Resiliente: De hecho, recibirá muchas críticas porque a la gente le gusta seguir en su zona de confort, aunque apeste, esté llena de mierda (¿se puede decir mierda?) y la nueva zona de confort sea como el paraíso terrenal.
- Esponja de conocimiento: Se forma de manera autónoma, no esperan a que le ofrezcan un cursillo en la empresa; y tampoco utiliza los métodos tradicionales. Que se sepa que, muchas veces, cuando uno está leyendo blogs, viendo videos en Youtube y navegando por la web, está FORMÁNDOSE y no pasando el tiempo. Y no sólo técnico especializado, que también, pero se formara en un montón de habilidades que hoy en día son necesarias.
- Formador / Comunicador: No sólo hay que tener buenas ideas, hay que saber comunicarlas. Hay que saber quien es el receptor y de cuanto tiempo dispone. Hay que ser capaz de ser capaz de resumir una idea en un tweet y poder extenderla lo que sea necesario. Tu interlocutor cambiará y entonces, sobre la misma idea, deberás hacer comunicaciones diferentes, en tiempo, en forma y en los pilares sobre los que apoyas tu argumento.
- Apasionado y Motivador: Las ideas propias, si algo deben transmitir es entusiasmo. Se contagia. Y es obligatorio mostrar entusiasmo cuando muestras tu idea. En estos momentos soy capaz de levantarme a las 7 de la mañana sábados y domingos para seguir aprendiendo y mejorando en el proyecto que estoy impulsando en la entidad en la que trabajo. Cada vez que tengo que hablar del proyecto, sin sobrevenderlo, debo poner toda la pasión que hay en él. Si algo me congratula es ver como esto empapa en el equipo. Ya no ojean el periódico, cuando encuentran un gráfico que puede ser utilizable lo examinan, lo analizan y empiezan a pensar donde podemos aplicarlo… Eso no se consigue ordenándolo desde arriba sino impregnando tu entusiasmo en el equipo.
En tu experiencia, ¿A qué obstáculos se enfrentan los intraemprendedores?
A la frase que ya he mencionado antes: “Las cosas aquí siempre se han hecho así”. “Para que quieres cambiar eso”, “pero si nadie te lo ha pedido, para que te metes”, “a mí no me líes que yo esto ya lo controlo así”.
A mayor rango tenga la persona que dice la frase, más complicado va a ser cambiar nada. Si los jefes impulsan el cambio, entonces… te vas a evitar alguna zancadilla, pero no todas. Y bueno… si un día lo consigues ten claro que te van a ningunear… “No es para tanto”, “eso ya lo había dicho yo” … Hay mucha gente, todos los que están utilizando esas frases, que están esperando a que te equivoques, a que falles, a que haya un error… Y en ese error se van a apalancar para intentar echar abajo todo un proyecto. Me encanta esa sentencia que señala: “Los que consideran que es imposible no deberían molestar a quienes están intentándolo”.
¿Qué políticas, herramientas, canales, espacios recomiendas para canalizar el intraemprendimiento?
Hay que reconocer a las personas emprendedoras. Como siempre y como decía Woody Allen, “No lo digas, hazlo; porque haciéndolo las cosas se dicen solas”. No basta con mandar un mail diciendo que se apoyan los proyectos propios dentro de la empresa, que son beneficiosos. A quien emprenda con éxito dentro de la empresa, que se le reconozca. Y no vale, no es suficiente, con un artículo en la intranet de la empresa diciendo que grande es menganito. Si el emprendimiento tiene impacto en el beneficio de la empresa (que normalmente es de lo que se trata), que se note en el beneficio de quien ha tenido la idea. Esa es la forma de que aparezcan nuevos emprendedores… Es bueno para la empresa que la gente quiera mejorar las cosas.
¿Qué importancia tienen o han tenido, terceras personas, familia, compañeros, jefes, mentores, en tu perfil intraemprendedor?
Nunca había pensado en esto. Supongo que un poco de mucha gente y mucho de muchas otras personas. Te diría que el no dejar de leer lo he cogido de mis padres, que se formaban continuamente para hacer mejor su trabajo y no se si es genético el no saber estar mucho tiempo haciendo lo mismo.
Quizás hubo un momento de cambio muy grande que fue el Programa de Futuros Directivos que hice en el Banco. Creo que al salir de él algo había cambiado, empecé a leer mucho de temas de productividad personal, presentaciones, gestión de equipos, marca personal, management en general y te das cuenta del millón de cosas que hay que intentar mejorar. Hablaría del equipo entero de Santander en Portugal. Ellos me enseñaron lo bueno y cuan necesario es el cambio. Y ahora mismo… varios papás del colegio que tienen sus propios negocios y que te enseñan a no quedarte parado.
¿Qué libro, curso, podcast, canal de youtube, etc que sigues o has leído/ escuchado nos recomiendas a los intraemprendedores?
Para poder llegar a todo, todas las lecturas sobre productividad personal. Óptima Infinito de José Miguel Bolívar y los blogs de David Sanchez, Paz Garde, y todo el equipo de Optima Lab. Pero también a Jeroen Sangers, Berto Pena… Poner en marcha tu sistema de Productividad Personal te dará una sensación brutal de control, aunque estés a un millón de cosas.
Creo que leer de Marca Personal te hace pensar en como vender tu marca dentro de tu empresa. El blog de Andrés Perez Ortega, sus vídeos con Claudio Inacio, o el libro de ahora Monetízate. Aprendí mucho con Eva Collado Durán y su “Marca eres tú”, que se lee rapidito y te enseña muchísimas cosas para poner en práctica.
Aprender a vender tus ideas sabiendo presentar es algo que puedes encontrar en el Blog de Gonzalo Alvarez “El arte de presentar” y de Raúl Hernandez Gonzalez me encanta su podcast y su blog.
Pero para libros, yo creo que dos: De Francisco Alcaide “Aprendiendo de los mejores” (el primero es todavía mejor que el segundo en una humilde opinión) y “Superprofesional” de Yoriento. Me pareció un grandísimo libro.
Termina diciendo lo que quieras que no te haya preguntado y que te parezca importante contarnos.
No sabría como enrollarme todavía más. Bueno, quizás es importante recalcar que no podemos rendirnos ante el primer “No” y que a veces “es mejor pedir perdón que pedir permiso”. Si estamos convencidos y sabemos a donde queremos llegar, tendremos que remar contra corriente, sabiendo eso sí en que mares estamos navegando. Cambiar una gran empresa es difícil, pero es importante que los empleados seamos los que demos los primeros pasos.
Y ya que estamos, agradecerte la oportunidad Miguel. Que no hablo de ti en la pregunta anterior, pero anda que no he aprendido cosas leyendo de ti. Un gustazo contestar a estas preguntas y las que hagan falta.
Espero os haya gustado la entrevista a Alberto tanto como a mí.
No dudes en aportar tu visión en los comentarios!