Continuamos conociendo intraemprendedores que nos ayuden a entender la realidad en los diferentes sectores. Tras adentrarnos en el periodismo con Rubén Elizari y en el desarrollo de negocio en el sector industrial con Javier Iturrioz, hoy contamos con Jesús Serrano, intraemprendiendo en la mejora de procesos en un sector en cambio constante como el de la producción de energía. Una entrevista para disfrutar, con mucho valor aportado y buenos tips para apuntar.
Hola Jesús. cuéntanos quien eres y que haces en la actualidad
Trabajo como ingeniero en EDP Energía. Me encanta la mejora de los procesos y con frecuencia, estoy liado aplicando metodologías como Lean o 5S en los proyectos en los que participo. Otra de mis pasiones es la productividad y comparto mis experiencias y conocimientos desde hace 5 años en el blog enfoquecarnot.com.
En 2002 comencé mi carrera profesional en Hidroeléctrica del Cantábrico, hoy integrada en el grupo Energías de Portugal (EDP). Durante estos 16 años, he tenido la suerte de participar en proyectos locales e internacionales, compartiendo resultados con grandes profesionales, aprendiendo y creciendo junto a ellos.
Durante los últimos doce años, al igual que otros sectores, el de la energía ha experimentado una transformación sin precedentes y en EDP hemos identificado la oportunidad adaptándonos a esta nueva realidad. Fruto de este desarrollo y experimentación, las propuestas que comparto en enfoquecarnot.com (mi blog) están validadas en un entorno complejo e incierto en el que el cambio es la constante.
Actualmente, estoy integrado en el equipo de la central térmica de ciclo combinado de Castejón, en Navarra, asumiendo responsabilidades relacionadas con los procesos químicos y de gestión ambiental.
¿Te consideras intraemprendedor/a? Cuéntanos tu mejor experiencia en ese sentido
Me defino a mí mismo como una persona a la que le gusta solucionar problemas, aplicar mejoras en aquellos procesos que tiene sentido, involucrarse en los proyectos en los que se compromete, ofrecer su mejor versión (incluso los días en los que los críos me han dado mala noche…) 🙂
Respecto a mi mejor experiencia, me lo pones difícil, porque tengo unas cuantas, y me resulta complicado quedarme con una. Cada una tiene su aportación relativa de valor, pero me lanzo a compartir un par de ellas.
Uno de los proyectos que me ha marcado fue facilitar la definición de un diagnóstico de situación del clima laboral en el centro en el que desempeño mi trabajo, la central de ciclo combinado de Castejón: reuniones con las personas, análisis de toda la información, valoración de posibles vías de actuación, reporte de resultados a dirección…
Otro ha sido la de automatizar de manera integral una planta diseñada para funcionar en modo manual: instalación de equipos, definición de lógica de funcionamiento de procesos, establecimiento de KPIs, seguimiento de procesos, formación y entrenamiento de operadores…
También «me lo paso pipa» estudiando y aplicando metodologías de mejora continua como 5S, 4M, 6Sigma, Lean…en los proyectos que coordino.
Describe y justificas las cinco competencias claves definen a un intraemprendedor/a
En mi opinión, las competencias que considero claves y que definen a un intraemprendedor son la efectividad personal, las habilidades sociales, las capacidades comunicativas, la asertividad, y la resiliencia.
A continuación comparto alguna reflexión que justifica por qué me he decantado por estas cinco, aunque, alguna se ha quedado por el tintero:
- Efectividad personal, entendida como la capacidad de hacer con eficiencia lo que aporta más valor, y decidir con confianza qué dejar sin hacer, porque aporta nulo o escaso valor. Es una competencia clave ya que permite al profesional vivir en equilibrio entre el corto, el medio y el largo plazo.
- Capacidades comunicativas para defender las iniciativas, para obtener los recursos necesarios, y para lograr que las personas involucradas vean como suyos los nuevos proyectos.
- Asertividad, entendida como la capacidad de decir no dejando «buen sabor». En un futuro, nos vamos a necesitar.
- Resiliencia para sobreponerse a los errores, a los fracasos y a las críticas. Al igual que cualquier persona, un intraemprendedor comete errores. Lo que marca la diferencia, es aceptar las críticas (igual tienen razón) y considerar estas experiencias fuente de aprendizaje para el futuro.
- Habilidades sociales para superar barreras como el ego, el statu quo, las posibles luchas de poder, o la falta de motivación y de compromiso de algunas personas. También, habilidades sociales para potenciar algunas palancas que determinan el éxito de las iniciativas, como la influencia, el apoyo y la confianza.
En tu experiencia, ¿A qué obstáculos se enfrentan los intraemprendedores?
Soy una persona de retos, y mejor que considerar obstáculos a las dificultades que nos encontramos los intraemprendedores en las organizaciones, las enfoco como retos que superar, de los que aprender y de los que capitalizar experiencias para futuros proyectos.
Por citar algunas ejemplos: la burocracia de los procesos de gestión en algunas organizaciones tradicionales, algunos egos desproporcionados de algunas personas, que en lugar de colaborar, su talante es de criticar y de poner palos en las ruedas, el desafió al status-quo que puede suponer un intraemprendedor para algunas personas…
¿Qué políticas, herramientas, canales, espacios recomiendas para canalizar el intraemprendimiento?
A nivel de políticas, considero que ya se está trabajando para crear las condiciones adecuadas y que el intraemprendimiento florezca, si bien, todavía hay camino por recorrer. Lo veo como un tema de actitud, de voluntad, de liderazgo. Políticas que fomenten que el error esté bien visto, que favorezcan la meritocracia. Decisiones que transformen las organizaciones jerarquizadas en organizaciones en red. Acciones para transformar el tradicional puesto de trabajo, en la alternativa a trabajar por proyectos.
A nivel de herramientas, a pesar de considerarme un geek, pienso que es un tema secundario. Con disponer de un mínimo de ellas para cubrir las necesidades básicas (comunicaciones, archivo, organización…) para la gestión de proyectos, es suficiente. El nivel de expertise digital en las organizaciones es limitado, y demasiadas herramientas, en demasiadas ocasiones, abruman a las personas que participan en los proyectos. Es típico escuchar, ante la presentación de nuevas aplicaciones: «Uff, otro programa más al que alimentar».
En cuanto a canales, espacios o programas, lo considero clave para aflorar el talento y la actitud intraemprendedora latente que existe en todas las organizaciones. Soy un convencido de que las personas, por defecto, quieren hacer bien su trabajo. Y también soy un convencido de que, por defecto, es necesario darles motivos para que lo hagan. En EDP, se ha avanzado bastante en esta línea, y desde hace más de una década, hay programas que dan visibilidad al trabajo del intraemprendedor. Desde programas 6-Sigma, hasta una cultura de trabajo aplicando los principios universales de metodologías como Lean, 5S, JIT…
¿Qué importancia tienen o han tenido, terceras personas, familia, compañeros, jefes, mentores, en tu perfil intraemprendedor?
Genéticamente tengo tendencia. A mi madre le debo esta herencia. En los años 80, tenía un taller de confección en el que trabajaban 20 mujeres. También, montó una tienda de ropa y amplió «sucursales». Considero que el emprendimiento en el que me he criado es una de las piezas clave en mi «mindset» intraemprendedor.
Por otro, a lo largo de estos 16 años de trayectoria profesional, ha habido personas (compañeros, jefes, proveedores, clientes, colegas de profesión…) con las que conectas, con las que conversas y con las que desarrollas proyectos, que también han influido en mi perfil intraemprendedor.
¿Qué libro, curso, podcast, canal de youtube, etc que sigues o has leido/ escuchado nos recomiendas a los intraemprendedores?
A nivel de formación, acreditarme como coach ICF, con Alfonso Medina, de la academia Succes Unlimited Network, provocó una transformación personal sin precedentes. Una inversión amortizada desde el minuto cero.
A nivel de libros, me lo pones difícil, pero si tengo que elegir, me quedo con los tres siguientes:
- Productividad Personal: Aprende a librarte del estrés con GTD, de José Miguel Bolívar.
- ¿Estás comunicando?, de Mónica Pérez de las Heras.
- El arte de hacer amigos e influir en las personas, de Dale Carnegie.
Por otro lado, soy consumidor intensivo de podcast, y más después de compartir contigo interesantes conversaciones. Al igual que con los libros, me lo pones difícil, pero me quedo con los tres siguientes:
- «El futuro del trabajo», de Jordi Serrano y Santi García.
- The Productivity Show, de Asian Efficiency.
- The Success Academy, de Victor Martín.
Dinos algo que no te haya preguntado y que te parezca importante contarnos.
Uf, me has preguntado muchas cosas, pero si te encaja, comparto mi visión sobre el intra-emprendimiento en las organizaciones.
El futuro de las organizaciones pasa por cultivar el intraemprendimiento, por laborear el terreno para que las semillas emprendedoras germinen. La tecnología y la digitalización está transformando las reglas de juego de todos los sectores, y muchas de las tareas que se realizan hoy en día, serán automatizadas en el futuro.
Ante esta situación, podemos quedarnos inmóviles, en el lado conservador, y ver el futuro que nos pintan con incredulidad. Convertirnos en profesionales marca blanca, prescindibles y sustituibles. De nosotros depende.
O también, podemos coger el pincel, ponernos a dibujar el futuro y ser parte activa del cambio. Un intraemprenedor, por definición, estará de este segundo lado. Será un profesional experto en su materia, que nunca dejará de estudiar, y que se labrará su marca a través de su trabajo. Será una persona valorada, un freelance interno capaz de sumar con cada una de sus acciones. Un trabajador por proyectos dentro de una organización en donde la jerarquía habrá pasado a la historia, y en la que los egos se medirán por resultados. Un proveedor interno con clientes internos, y a su vez, un cliente interno con varios proveedores internos.
Muchas gracias Miguel por darme la oportunidad de compartir mi experiencia y visión sobre el intraemprendimiento, y te sigo de cerca crack 🙂
¿Dónde podemos encontrarte y seguirte?
En redes sociales
https://www.linkedin.com/in/jsducar/
https://www.facebook.com/jesus.serranoducar
https://www.instagram.com/jsducar/
Blog: enfoquecarnot.com
¡Muchas gracias Jesús por tu disponibilidad y el valor aportado!
Si te ha gustado la entrevista puedes compartirla o dar tu visión en los comentarios
Deja un comentario