Comenzamos el año hablando de intraemprendimiento. Me he propuesto investigarlo a fondo. Ver la visión que tienen otras personas y empresas del fenómeno y también comentar y poner voz a mis ideas y experiencias como intraemprendedor.
Mensualmente os propondré un resumen de post, tweets, noticias que me parecen interesantes sobre el intraemprendimiento y además tendremos entrevistas con intraemprendedores de diferentes sectores y tamaños de empresa para que nos den su visión sobre el tema.
HABLANDO DE INTRAEMPRENDIMIENTO Enero 2018
Crecimiento por gemación
Pedro Bisbal @bisbalp enfoca en su blog el intraemprendimiento como motor del crecimiento. Comparto su idea de que la mayoría de los spin-off empresariales están basadas en el intraemprendimiento y que crean y necesitan una cultura de empresa diferente a la matriz.
Cómo hacer que todos los empleados innoven
Elena Arrieta @elenaarrieta en expansión toca las dos caras del intraemprendmiento. Merece la pena su lectura completa.
Por un lado afirma que “la innovación colectiva contribuye a mejorar el engagement de los empleados, a cambiar la cultura corporativa y a convertir la ideación de nuevas soluciones en un hábito” ya que “la innovación de verdad no se compra”.
En el otro lado están los “miedos” de empresarios y directivos. “El miedo al riesgo y a la pérdida -de dinero, de poder, de control…-, desencadenante a su vez de nuevos obstáculos y excusas”
Innovación abierta e intraemprendimiento, dos conceptos disruptivos
Alfredo J. Colombano @ajcolombano en cink emprende, plantea el intraemprendimiento como un subproducto de la innovación abierta. Lo enfoca como el vínculo de unión entre las startups y las grandes empresas.
Mucho de lo que oímos de intraemprendimiento va en esa línea, quizás influidos por ejemplos como Google y otros casos de éxito indudable.
Por discrepar (o más bien matizar), para mí el intraemprendedor (como el emprendedor) ha existido siempre, no con ese nombre, pero todas las grandes innovaciones han venido de dentro.
Tampoco me parece adecuado la idea de asociar intraemprendimiento y startups. En un país donde el 95% son pymes, los intraemprendedores han estado, están y aportan en todo tipo de empresas.
Intraemprendimiento: La planificación de la innovación
Joan Riera @RIERA_JOAN nos habla desde ESADE del “Plan estratégico de emprendimiento corporativo e innovación” Habla de un plan a tres años, con proyecciones a cinco. Con asesores, “sponsors” internos, acompañamiento, workshops internos, evaluación personal. Mola mucho este intraemprendimiento VIP, (quien lo tuviera).
Señala el problema de los presupuestos anuales como principal freno. (No money, no party), cosa en lo que estoy de acuerdo. Hay que dotar económicamente la innovación.
En mi experiencia, en las pymes se suele necesitar innovar ¡mañana! y barato. Si que veo necesario esa cultura desde el CEO al becario, pero el “intraemprendimiento artesano” también funciona. No hace falta grandes consultoras ni productos paquetizados.
Los activistas del cambio, esa especie imprescindible para conectar talento
Alicia Pomares @AliciaPomares nos habla en Humannova de la importancia de los intraemprendedores en este proceso de transformación digital en el que todos estamos inmersos.
“Necesitamos organizaciones que trabajen en red, que potencien su Inteligencia Colectiva y conecten talento”. Afirma Alicia.
El testimonio de Mónica Moro también es impagable. “Para pertenecer a ese grupo que hace que las cosas pasen, hay que estar un poco loco, ser un poco visionario y rodearse de gente que también quiera que sucedan cosas”
Muy recomendable su lectura completa
5 claves para el éxito del emprendimiento corporativo desde los Recursos Humanos
Jorge Honorio @honoriojorge da un enfoque a mi entender adecuado al papel de los recursos humanos en el desarrollo del intraemprendimiento.
Comienza bien enfocando el intraemprendimiento no solo a multinacionales. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) suelen estar constituidas en torno a personalidades empresariales, que deben apoyarse en intraemprendedores para su crecimiento”
Las cinco claves que propone (recomiendo su lectura completa en el post) son :
“1.- La Dirección debe impulsar el emprendimiento corporativo desde la cultura de empresa.
2.- Identificación de intraemprendedores en nuestra organización.
3.- Capacitar a los mandos intermedios y directivos en técnicas de liderazgo para el fomento y la gestión del emprendimiento corporativo.
4.- Campaña de comunicación para hacer llegar a toda la organización la nueva estrategia.
5.-Impulsar internamente proyectos de innovación para que las personas seleccionadas experimenten y exploren sus ideas”
Os animo a exponer, aportar, matizar las ideas de los post seleccionados y mis opiniones en los comentarios
Deja un comentario