La semana pasada impartí mi primer curso de GTD a un grupo de pequeños empresarios.
Lo primero que quiero es agradecer la colaboración de Francisco Saez de FACILETHINGS. Entiendo que en el curso hay mucho aprendizaje de su programa y de blosg como el suyo,que reflejo en la bibliografía de la presentación.
Después de hacer un recorrido por la historia, analizando los diferentes sistemas que se han utilizado para la gestión del tiempo y mejora de la productividad, concluimos que los profesionales del SXXI necesitaban algo diferente puesto que;
– Se nos exige trabajar más y mejor si queremos diferenciarnos.
– No hay horarios diferenciados, trabajo, vida personal, social se mezclan.
– Tenemos la cabeza llena de ideas, tareas, proyectos, con diferentes grados de ejecución.
– ¿Cómo organizarnos en una sociedad con tantas interrupciones, y tantos y continuos inputs de entrada?
-¿Cómo dejar de trabajar de forma reactiva, procrastinar? ¿Como cambio mis hábitos?
Hay que gestionarse a uno mismo, antes de gestionar el tiempo, y GTD ha supuesto un cambio importante para mí. La sensación de control a nivel laboral, personal, social y la consecuente mejora de mi calidad de vida en estos dos años que llevo «GTDando» no me dejan lugar a dudas.
Esto es muy difícil de transmitir a quien no lo ha vivido, por eso en el taller quise no solo explicarles la filosofía GTD, el método y mi experiencia, sino indagar en la relación entre GTD y el cerebro; en los procesos mentales que hacen que GTD funcione. Para ello les hablé de neurociencia, estrés, creatividad, hábitos, PNL…, vamos… que no se si aprendieron mucho 😉
Me basé en dos libros que son imprescindibles para «abrir la cabeza» y entender como funciona nuestra mente; «Ágilmente» de Estalisnao Bachrach y el sorprendente «Pensar Rápido Pensar despacio» de Daniel Kahneman
Os dejo la presentación del taller.
GTD tiene dos objetivos principales
1.- Capturar todas las cosas que necesitan hacerse, para ser colocadas en un sistema lógico y confiable FUERA DE LA MENTE
2.- Adquirir la disciplina de tomar las decisiones “de antemano” para tener una lista de acciones siguientes.
Vamos a intentar razonar lo que subyace detrás de estos objetivos.
GTD ELIMINA EL ESTRÉS NEGATIVO
Estalisnao Bachrach en «Agilmente» describe tres «capas» en nuestro cerebro.
La lagartija: Cerebro reptiliano (500 millones de años) regula respiración sueño despertar, ritmo cardíaco. Autopreservación.
La ardilla o cerebro límbico (200 millones de años) supervivencia animal. Correr, pelear, alimentarse reproducirse. Incluye tres zonas importantes:
– Tálamo: Torre de control de los sentidos.
– Hipocampo: Convierte la memoria a corto en largo.
– Amigdala: Centro de las emociones (enojo, miedo, placer).
El córtex (100.000 años) Visión, habla, memoria, funciones ejecutivas.
Bachrach concluye:
«Somos seres emocionales que aprendimos a pensar y no máquinas pensantes que sentimos. El interruptor del cerebro es la parte emocional. La mayoría de las decisiones que tomamos no son conscientes, están tomadas por emociones. Nuestro consciente racional justifica decisiones que ya habíamos tomado antes de ser conscientes de ellas.»
Podemos poner el ejemplo de la compra de un coche. Nos reconocemos justificando la compra (por unos euros mas…, mira que rebaja conseguí…, tiene bajo consumo…) cuando ya de antemano, por diferentes motivos, (diseño, estatus, familia…) mucho más emocionales que racionales, ya lo teníamos decidido.
El córtex es la que más usamos en nuestro trabajo diario. Es la región que más energía consume. Se ocupa de comprender, decidir, memorizar, recordar, inhibir ciertos pensamientos… El combustible es glucosa y oxígeno. Hay un depósito que tiene un límite biológico. Por más que nos esforcemos, no podemos seguir sin recargarlo.
De ahí que el objetivo 1 de GTD, vaciar la cabeza, nos permite utilizar más eficazmente nuestro cerebro.
Abundando en el tema: El DR Mario Alonso Puig en su explicación de por qué se produce el estrés coincide que las situaciones descritas al inicio por los asistentes al curso de GTD el cerebro límbico las interpreta como el ataque de un Leopardo. Segrega adrenalina y otras «….inas» y las envía a los músculos para atacar o huir. Y nosotros seguimos pegados al ordenador. Puig concluye la importancia del ejercicio físico para evitar que el no uso de estas sustancias por los músculos derive en diversas enfermedades.
GTD TE AYUDA CAMBIAR MALOS HABITOS
Bachrach propone el ejemplo de la caza del oso. Si habéis leido la hexalogía Los hijos de la Tierra de J.M Auel; en su primer tomo «El Clan del oso cavernario» se narra la prueba que tenían que pasar los Neanthertales para convertirse en adultos, con grave riesgo de perder la vida; cazar un enorme oso cavernario. El resultado final de la caza, la aceptación del grupo, el estatus de cazador, el acceder a las mejores hembras…es lo que genera el cambio de hábitos y seguir cazando osos a pesar del riesgo.
Bachrach concluye que «El cerebro entiende el sistema comportamiento / recompensa, se libera una fuerte dosis de dopamina que nos motiva a volver a intentarlo y repetirlo. Este comportamiento repetitivo enciende el circuito de recompensa y otros sistemas neurológicos que nos motivan a mejorar el comportamiento y hacer cada vez más fácil y frecuente una acción.»
Cuando utilizas GTD y sientes que tienes control, vas a generar una serie de hábitos que incorporarás a tu vida personal, social y laboral.
GTD MEJORA TU CREATIVIDAD
Bachrach nos enseña que los últimos estudios del cerebro concluyen que no existe una separación funcional del cerebro izquierdo y derecho. Por ello le dieron el premio Nobel de medicina al Dr Eric Kandel en el año 2000. «Kandel nos habla de Memoria Inteligente, un nuevo modelo de cerebro donde el análisis y la intuición trabajan de manera simultánea en todos los procesos de pensamiento. No hay tales cerebro izquierdo y derecho, sólo aprendizaje y recuerdo.»
Kandel imagina un cerebro donde los datos están en cajones, que comienzan a abrirse y cerrarse conectando recuerdos de manera azarosa. Cuanto más relajados estamos, más conexiones tenemos y más ideas.
Ilustración del libro "Ágilmente"
Muchas de las ideas que provienen de la asociación de conceptos, se nos olvidan poco tiempo después. Hay que anotar todo. El objetivo número 1 de GTD.
Otros datos recogidos en Ágilmente.
– Tenemos 65.000 pensamientos al día y el 95% son iguales a los de ayer y mañana.
– Nuestros 5 sentidos captan 11MB de información por segundo, la mayor parte a través de la visión, pero el consciente a lo sumo procesa 40 Bytes por segundo. No somos multitarea.
Si conduciendo por una carretera conocida hablamos por teléfono, no recordamos haber pasado por algunas poblaciones…
Si mientras tu esposa te habla tu estás pensando en otras cosas, no superaras la pregunta ¿Qué te acabo de decir? 🙂
Esta afirmación se entiende mejor después de leer «Pensar rápido, Pensar Despacio» de Daniel Kahneman, psicólogo de origen israelí que obtuvo el premio Nobel de… ECONOMIA.
Kahneman define dos sistemas en nuestro cerebro:
El SISTEMA 1 opera de forma rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario.
El SISTEMA 2 centra la atención en actividades mentales esforzadas, asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse.
Operaciones típicas del sistema 1:
– Percibe que un objeto está más cerca que otro.
– Completa la expresión <Más vale pájaro en mano…>
– Detecta hostilidad en una voz.
– Responde a 2 + 2 = ?
– Lee la publicidad en las vallas
– Conduce por una carretera vacía
– …
Operaciones del sistema 2
– Estar atento al disparo de salida en una carrera
– Buscar a una mujer de pelo blanco.
– Buscar en la memoria para intentar identificar un ruido
– Caminar más rápido de lo que es natural
– Contar las veces que aparece la letra a en una página de texto.
– Relelnar la declaración de la renta-
– Comprobar la validez de un argumento lógico complejo.
Pruebas como «El gorila invisible» de C.Chabris y D.Simons o la Ilusión de Müller-Lyer» nos hacen entender la diferencia entre estos sistemas.
El cerebro consume el 25% de la energía de nuestro cuerpo. Sumar 2+2 o decir la capital de Francia no consume apenas energía. El cajón está muy a mano en el sistema 1. Sin embargo multiplicar 25 x 38 requiere un esfuerzo e implica al sistema 2. Para ahorrar energía tendemos a utilizar el sistema 1 lo que da lugar a un sinfín de razonamientos equivocados que Kanheman explica con maestría, no dejando títere con cabeza.
Buscamos la razón para mejorar la calidad de nuestras decisiones. Le llamamos sentido común, pero este no es siempre racional, nuestros pensamientos están dominados por el reconocimiento de patrones. Cuando alguien propone un cambio en una organización, enseguida los directivos acuden a sus patrones del sistema 1 y lo frenan con argumentos tan banales como la cultura de empresa.
Conclusión: El trabajo en un proyecto y el trabajo creativo implican claramente al sistema 2. La organización por energía disponible es necesaria para acomenter estos trabajos.
GTD Y PNL
La primera afirmación de la Programación Neurolingüística (PNL) dice El MAPA no es el TERRITORIO
GTD te da:
PERSPECTIVA: (MAPA) Conocer el camino para alcanzar nuestros objetivos. Ejemplo. Planificar en internet el Camino de Santiago. (ruta, alojamiento, tiempo, visitas…)
Para ello deberás completar tu propósito, visión, objetivos, áreas de responsabilidad…
Poder andar ese camino- (TERRITORIO) Entrenamiento, motivación, vivirlo, imprevistos, aprendizaje, holguras de tiempo.
Para ello debera definir tus proyectos (y descomponerlos en acciones), tus rutinas, tu agenda y tu lista de acciones siguientes, en espera…
Bueno, ya termino.
Si alguien aún duda que GTD sea útil o si quiere añadir más argumentos, tiene los comentarios a su disposición.
¡Súper interesante!
Nuestro querido sherpa en la nube ha cambiado su regalo de suscripción: GTD, la caja de herramientas para el blogging (o algo así)
Y como no tenía ni idea investigué y dí con Getting Things Done y Organízate Con Eficacia de David Allen y GSM el Gran Secreto de la Motivación de Paco Muro.
Siempre tengo una lista infinita de libros interesantes para mi próxima visita a la frac pero este post me parece muy interesante.
Y por supuesto a partir del lunes lo divulgaré por la RRSS.
Yo he tenido la gran suerte de no tener más remedio que organizarme y andar el camino para sacar adelante mi familia y mi negocio.
Pero el vídeo del oso invisible me encanta … ¡Buen trabajo!
Gracias Ana: Me parece que ya eres organizada y llegas a todo, GTD te dará un salto de nivel hacia una sensación de control, serenidad…
Al final de la presentación de slideshare, añado la bibliografía y los blogs activos de GTd que recopila elcanasto.es En verde marco los que más me gustan.
Un abrazo!
Miguel, maravillosa entrada. Sirve tanto para iniciarse en GTD, como para averiguar sus beneficios y estudiar su asociación con estrés y pensamiento. La presentación me parece muy buena y me la apunto para recomendarla ver a las personas que recomiendo la práctica de GTD. Un saludo,
Me alegra ser útil a un buen GTDtista. Me gusta tu «parcela». Me pasaré a menudo. Gracias!
Miguel,… gracias por dejar todos estos ejemplos sobre la mesa,… Vos tampoco dejas titere sin cabeza, tal como GTD, elimina las excusas de no hacer algo,…. llevo con GTD un año,… y los resultado se notan desde el primer dia. Gracias por le post
Gracias por el feedback Antonio. Tienes razón, GTD es anti «excusators». Un abrazo.
Hola:
Soy un ingeniero de Telecomunicaciones, que estaba acostumbrado a tratar con circuitos, programas y demás… pero desde que empecé a trabajar como profesor, es decir con personas, el control del tiempo se me escapa de las manos, y creo que no gestiono eficazmente mi tiempo, sobre todo cuando en el instituto, surgen «imprevistos» alumnos con actitudes nada adecuadas, reuniones con padres que se eternizan, otros profesores con una visión anquilosada de la educación que todo lo ven a traves de procesos que no procesan, formularios que no formulan, encuestas de satisfacción que no satisfacen etc, etc, «la burocratización de la educación ha llegado» en fin, que creo el modelo GTD, puede ser provechoso para mi, y comenzare a explorarlo.
Muchas gracias, y cuando profundice un poco ya hablaremos….
Cuando quieras le damos una vuelta. En GTD se le da más importancia a la propia gestión que al concepto de «gestión del tiempo» ya que el tiempo es el mismo para todos. GTD se puede aplicar en todos los casos, pero en el tuyo te aportaría un valor añadido y una sensación de control importante. Un abrazo.