Seguimos con las entrevistas a intraemprendedores/as.
Hemos conversado con intraemprendedores del sector industrial, comercial, editorial, educación… Hoy tenemos a alguien muy especial, alguien que ha intraemprendido dentro de una asociación empresarial, en una start-up… y en lo que venga en el futuro, pues no sabe ser de otra manera. Eugenia Sádaba. Intraemprendiendo como forma de vida.
Escribe una pequeña BIO que represente quien eres y qué haces en la actualidad
Me definiría como una persona muy dinámica, apasionada y comprometida con lo que hago, y siempre he tratado de desarrollar mi carrera profesional en Proyectos en los que he tratado de innovar lo máximo posible.
Empecé mi trayectoria profesional trabajando para un despacho de abogados en Madrid, pero en seguida mi trayectoria giró hacia el mundo empresarial, y en el año 2002 comencé un camino que me llevó hasta donde estoy actualmente. Trabajé hasta el año 2012 en LASEME (La Asociación de Empresas de la Merindad de Estella), esta asociación impulsó y lideró el nacimiento de un Centro de Investigación llamado FIDIMA, cuyo objetivo era “volver a dotar de valor en el mercado” a los residuos que generaban las empresas. Desde el año 2010 hasta el año 2012, dirigí el Centro de Investigación junto con la Asociación, y en el año 2013, decidí centrarme en el “Proyecto Valorización de la cáscara de huevo” que se gestó en el Centro de Investigación, creando la empresa EGGNOVO, donde empecé yo sola. Esta empresa se basa en un proceso industrial patentado, que separa la parte externa de la cáscara de huevo (que es carbonato cálcico) de la interna, una membrana que funciona como barrera protectora de la clara y la yema. Esta membrana contiene de manera “Natural” múltiples bioingredientes idóneos para mantener la salud del sistema óseo y articular en personas y mascotas.
Perfiles de redes sociales donde eres activo/a. Blog personal si lo tienes.
Facebook.
¿Te consideras intraemprendedora? Cuéntanos tu mejor experiencia en ese sentido.
Me considero “intraemprendedora por naturaleza”, me explicó, allí donde he estado trabajando he puesto en marcha iniciativas muy diferentes a las existentes en el mercado o bien haciéndolo de forma diferente a los “cánones preestablecidos”, sin perder nunca el foco del mercado y la rentabilidad de los Proyectos. Todo ello con independencia de que se tratase de una asociación empresarial o bien una empresa innovadora de base tecnológica. Es decir, con independencia de que el “marco profesional” aparentemente tuviese un “mayor o menor potencial innovador”, en LASEME innové en la gestión, en FIDIMA la innovación principal se centró en la aplicabilidad de los criterios de rentabilidad de los proyectos, y EGGNOVO me permitió investigar y desarrollar e innovar tanto en proceso industrial como en producto, así como trasladar los resultados al mercado con éxito, en este último sentido, el reto fue muy relevante porque hubo que “crear el mercado” para los productos que teníamos.
Describe y justificas las cinco competencias claves definen a un intraemprendedor/a
1º- Pasión, pasión y más pasión.
La pasión convence, aúna, y motiva no solo a la persona que la tiene, sino a todo el equipo, se contagia fácilmente.
2º- Inventiva, creatividad.
Permite cuestionar los “protocolos y maneras de hacer habituales” y te abre nuevas posibilidades de gestión y de cómo abordar los problemas e inconvenientes de una manera diferente.
3º-Confianza en los que haces y con quien/es lo haces.
Fundamental crear un equipo que cuente con las habilidades necesarias para desarrollar el Proyecto, y con potencial de crecimiento individual y por ende, del equipo.
4º-Trasparencia, honestidad y claridad.
Éstos valores se deben trasladar a los actos y hechos diarios de la empresa, deben ir mucho más allá de los papeles, memorias anuales, y encuentro con socios.
5º- No miedo al error, no miedo a la incertidumbre.
Interiorizar y ser consciente de que siempre habrá momentos donde tengas dudas de lo que has hecho, de lo que estás haciendo y de ser capaz de asumir los errores que necesariamente vas a cometer en el proceso de aprendizaje continuo que supone emprender.
En tu experiencia, ¿A qué obstáculos se enfrentan los intraemprendedores?
1º- Desconocimiento de todas las ayudas y canales existentes para poder lanzar tu idea.
2º- Ausencia de formación básica en determinadas áreas de las que hay que tener al menos un conocimiento mínimo: qué forma jurídica es la más conveniente para mi idea, cómo llevar mis cuentas, que riesgos legales y económicos estoy corriendo, conocimientos básicos de internacionalización…
3º- Ausencia y/o fuertes limitaciones económicas.
4º- Sociedad (Entorno, familia, amigos) con reticencias al cambio y a la ASUNCION de riesgos que trata de frenar al emprendedor.
5º- “Demonización y castigo” al que se equivoca en el camino de la emprendeduría.
¿Qué políticas, herramientas, canales, espacios recomiendas para canalizar el intraemprendimiento?
Hay multitud de entidades que tienen información e incluso recursos para ayudar al emprendedor:
– Asociaciones empresariales privadas: locales, sectoriales, nacionales, europeas, etc.
– Cámaras de Comercio.
– Agencias Públicas de desarrollo Local (Tipo por ejemplo en Navarra: Teder, Eder)
– Consorcios semi públicos de potenciación de determinados sectores industriales (agrupaciones empresariales…)
– Información en distintos canales de internet.
¿Qué importancia tienen o han tenido, terceras personas, familia, compañeros, jefes, mentores, en tu perfil intraemprendedor?
La importancia de determinadas personas ha sido “clave” en mi perfil.
El haberme criado con un padre que empezó de cero, creando su empresa con sacrificio y mucho trabajo, ha sido clave.
Mi primer jefe, presidente de la Asociación, durante casi todo el periodo que yo fui la gerente, fue decisiva, de él aprendí a innovar, a crear y trabajar con pasión e ilusión, a mejorar mi perfil de liderazgo y emprendimiento, a creer en el potencial de las personas y de los equipos, le debo mucho de lo que soy hoy en día a esta persona.
Igualmente importantes han sido en mi desarrollo profesional, otros compañeros y amigos de los que he ido aprendiendo muchísimo y nos hemos apoyado y creído los unos en los otros, personas vinculadas a la parte de RRHH, a la parte de Innovación, parte financiera…
¿Qué libro, curso, podcast, canal de youtube, etc que sigues o has leído/ escuchado nos recomiendas a los intraemprendedores?
El libro “Essentialism”, the Discipline Pursuit of the Less. Autor: Greg Mckeown
Deja un comentario