Hacer Hacer Haciendo | Intraemprendedores

Encontrarás las herramientas para HACER (Productividad, motivación); para HACER HACER (Negociación, comunicación, organización) y finalmente; para HACER HACER HACIENDO (Liderazgo, trabajo en equipo).

  • Inicio
  • Acerca de
  • Blog
  • Utilidades
  • Contacto
  • Tienda

GTD Visión. Oxígeno a 12.000 metros

09/02/2017 By Miguel Albizu Moreno Deja un comentario

En “Haz que funcione”, David Allen se adentra en la parte de perspectiva de GTD con la metáfora de altitudes que van desde la “pista de despegue” que son las acciones, hasta los 15.000 metros del último piso, que es el Propósito, del que hablamos en el post anterior.

 

Independientemente de lo acertado o no de la metáfora, de si nos gusta más o menos, de si realmente son seis niveles, …etc.; Está claro que el segundo nivel más alto en GTD, los 12.000 metros de LA VISIÓN, supone un ejercicio importante para definir, visualizar y trabajar tus metas a largo plazo, las que superan los dos años.

 

La parte de control en GTD es un proceso objetivo de aplicación directa (aunque no sencilla) y cada hábito que incorporamos supone una mejora en nuestra sensación de control y por lo tanto en la efectividad. Por el contrario, la parte de perspectiva tiene muchos más matices. Hay personas que no profundizan y “pasan” de la perspectiva, o no hacen el esfuerzo por entender su potencial y otros que no sólo profundizan, sino como es mi caso, no entendemos GTD sin una perspectiva bien trabajada.

 

Normalmente el adentrarse “de verdad” en las altitudes de la perspectiva va acompañado de un proceso personal de cambio y mejora.

 

En ese camino de mejora tenemos que realizar un “feedforward” que tiene un potencial enorme y que es LA VISIÓN. Se trata de imaginarnos, vernos y sentirnos, dónde y cómo nos gustaría estar, vivir, trabajar en un plazo superior a los dos años. Este plazo nos desliga de los proyectos y objetivos que tengamos en marcha a plazos más cortos y relacionados con nuestra actividad o situación actual. Esto permite ir a la imaginación un poco más allá, entroncar con nuestros valores e imaginarnos un futuro mejor para nosotros.

 

Pero en esta época que nos está tocando vivir, esta necesidad de visionarnos a 3-5 años en el futuro, puede estar motivada por los retos, oportunidades o disrupciones en nuestro entorno laboral; bien por un cambio en el modelo de negocio o bien por la tan traída transformación digital.

 

Si me das a elegir, prefiero iniciar ese camino por iniciativa propia que por necesidad.

 

En estos 12.000 metros en que sitúa Allen la visión no estamos muy cómodos. Será por la presión, o por el miedo a volar…;-)

 

A 12.000 metros hay miedos ocultos, y como en un avión, puede haber turbulencias,  pérdidas de presión… Aquí debes hacer por una vez caso a la explicación de las azafatas. Ya sabes que si vas acompañado por menores debes ponerte tu primero la mascarilla antes que ponérsela a ellos. Esto no es baladí, en un avión comercial, a 12.000m, tienes literalmente segundos para ponerte la máscara de oxígeno antes de perder el conocimiento y, quizás, morir. Por eso es tan importante lo de ponerte tu máscara de oxígeno primero y luego pensar en ayudar a los demás.

 

GTD Visión

¿Qué me quieres decir?

 

Que tenemos que liderar nuestro futuro tanto a nivel personal como profesional. Cuidarnos la salud, hacer deporte y preocuparnos de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios que esa visión nuestra del futuro necesita.

 

Que tenemos que hacerlo con coherencia y humildad. No podemos pretender que se transforme nuestra empresa sin hacerlo nosotros. No podemos aconsejar a nuestros compañeros, hijos, pareja sin admitir consejos. No podemos exigir determinados comportamientos, habilidades sin ser nosotros ejemplos de los mismos.

 

Así que ponte la mascarilla por favor 😉
Pdta. Sigo repasando GTD para Billage.es. Aquí puedes seguir la serie de post —> GTD Billage

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: GTD Efectividad Etiquetado como: cambio, GTD

GTD Propósito. Tres palabras para 2017

23/12/2016 By Miguel Albizu Moreno 6 comentarios

En la parte «vertical» de GTD (donde trabajamos la perspectiva), en su nivel más elevado se nos pide definir nuestro propósito. ¿Por qué haces lo que haces? Es la pregunta que nos sugiere David Allen. Las motivaciones son diversas y «se traen de casa». Nadie te va a motivar para hacer lo que haces, en todo caso, te pueden desmotivar, pero el dinero para construir un hogar, tiempo para viajar, para una buena educación de tus hijos, reconocimiento profesional… deberían ser motivadores más que suficientes para mantenerte enchufado.

Tengo mi propósito definido en Facilethings y como es lógico al estar basado en principios y valores, no cambia mucho a lo largo de los años, salvo la incorporación hace casi dos años de unos excelentes motivadores que son mis mellizos. 😉

En los momentos en los que tienes vías de agua y notas que comienzas a zozobrar, tener presente el propósito te ayuda a recuperar claridad y centrarte. Pero esto no ha sido siempre así.

Cuando empecé con GTD mi propósito era como la Misión y Valores de algunas empresas. Había que leerlo para acordarse 😉 Si tienes que hacer esto de vez en cuando, lo siento, ni tú ni tu empresa tenéis claro el ¿Por qué haces lo que haces?.

Todo cambió tras la lectura del libro Switch de los hermanos Heath. “How to change things when change is hard” dice el subtítulo. Los hermanos Heath descifran cómo motivar al elefante (nuestro yo emocional), dirigir al jinete (nuestra parte racional) y allanar el camino (el entorno).

No voy a entrar a fondo con el libro, pero se infiere por el tamaño relativo de los personajes que nuestro elefante emocional, el que busca la gratificación inmediata (ese chocolate de la nevera…) es muy difícil de dirigir por un pequeño jinete que le marque la dirección y el camino adecuado. Lo que extraigo de ese libro para trabajar mi propósito es un ejercicio que recomiendan y quiero compartir.

Se trata de fijar en la mente tres palabras para 2017 que faciliten tener el propósito siempre presente. El número tres está demostrado que permite un fácil recuerdo. La santísima Trinidad, los tres mosqueteros, las famosas trilogías literarias, un inglés un francés y un español….

Como practicante de PNL tengo asumido que los pensamientos se convierten en palabras y las palabras en acciones, así que pensando estas tres palabras, mis acciones se ven mucho más enfocadas y mis proyectos avanzan a mejor ritmo.

Es fácil pensar en palabras comodín y bienintencionadas pero si quieres recordarlas y tenerlas siempre presentes se trata de romperse un poco más la cabeza y ser originales, de esta forma las recordaremos mejor y por tanto tendremos más presente el propósito. Se trata de crear una app mental que llevemos encima como nuestro smartphone.

Mis tres palabras para 2017

 

ÁRBOL

No es un árbol cualquiera. Es ESTE ARBOL

Tras palabras 2017

Me inspiran mucho las personas que son capaces de vivir una vida plena a pesar de convivir con una fuerte discapacidad. He tenido entre mis palabras anuales a alguna de ellas. Pero este árbol lo veo todos los días que salgo con mi BTT al pasar por las orillas del Arga en Arre.

Este viejo olmo supera al de Machado, no ha conseguido que “con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido” pero tampoco ha esperado al milagro de la próxima primavera.

Ha cambiado su desempeño dedicándose a la diversión infantil y a la inspiración de los paseantes y ciclistas.

Dirige a tu elefante, no esperes milagros, comienza ese camino de cambio que siempre has anhelado.

 

CARICIAS

Una palabra que ha circulado mucho últimamente por mi radar. Y eso no puede ser casualidad. En 2016 tuve la suerte de conocer a Luis San Martín, presidente de la Association for Coaching y he “procurado coincidir” con él de vez en cuando. Con él tuve la primera conversación sobre “La ley de economía de caricias” de Steiner”.

Posteriormente, me encontré a las caricias en un módulo del curso online del gran Matti Hemmi y su proyecto InKNOWation. Donde además aprendimos a dar y recibir feedbak “de verdad”.

Este concepto me ha ayudado a juzgar menos y entender comportamientos propios y ajenos. Toda una liberación.

Por último, una compañera me envió el video “La importancia del reconocimiento” de Alex Rovira que merece la pena ver completo (no podrás evitarlo) para entender este concepto.

 

INIESTA

Don Andrés simboliza la pausa. Me encanta cuando baja la pelota sin mirarla, levanta la cabeza, piensa, ve huecos donde nadie los ve y ejecuta un pase milimétrico, muchas veces imprevisto. Estamos hablando de segundos.

Según el DR. Viktor Frankl superviviente de campos de concentración, la libertad reside en “el espacio entre el estímulo y la respuesta”.

Mi “software” de serie es muy reactivo, el elefante emocional dominaba, por lo que mi trabajo como jinete para ir por el camino que quiero pasa por la pausa.

La pausa para entender, la pausa para no juzgar, la pausa para aceptar caricias positivas, para elegir la respuesta (o preguntar para aclarar).

Bueno, espero que os haya gustado y os pueda ser útil.

¿Te animas a pensar tres palabras y compartirlas en los comentarios del blog? te estaría muy agradecido

Un abrazo y Feliz 2017!

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: GTD Efectividad

GTD ¿Estás enfermo de improductividad?

21/11/2016 By Miguel Albizu Moreno 2 comentarios

¿Estás enfermo de improductividad?

Como si de una enfermedad se tratara, debes huir de los efectos de un mal diagnóstico y un mal tratamiento.

 

GTD se propone como la mejor medicina para tu improductividad. En su prospecto no hay contraindicaciones.

pastilla-gtd

 

En medicina y psicología, se estudian varios efectos que tienes que tener en cuenta al implementar tu GTD, sobre todo si eres autodidacta.

 

Al fin y al cabo, GTD es un conjunto de hábitos, y como tales, cuesta un tiempo incorporar de manera natural a tu comportamiento.

 

3 efectos médicos que debes evitar al implantar GTD

 

Efecto placebo

«Es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo, y que no se deben al efecto específico de ningún acto médico. Aparece en diferentes situaciones y depende del grado de sugestión. Los placebos más comunes incluyen pastillas de azúcar, infusiones y cirugías placebo, pudiendo ser también cualquier otro procedimiento en el que se da información falsa al paciente. Los efectos positivos del placebo desaparecen cuando se informa a los pacientes de la realidad del medicamento que están tomando.» Fuente: Wikipedia

Al comenzar con GTD hay un «momento placebo». Has navegado por varios blogs, has leído a David Allen…

Tras una semana recopilando todo, el primer barrido mental, vaciado de bandejas, y el primer procesado, existe una falsa sensación de control.

 

  • – ¡Qué tío, el Allen!
  • – ¡Esto me va a cambiar la vida!

 

Por un lado, es cierto que todo está ahí, en su sitio y te sientes satisfecho. Pero somos trabajadores del conocimiento, recibimos cientos de inputs diarios y a los pocos días tu sistema te vuelve a parecer ingobernable.

 

Comienza la sensación de pérdida de control, intentas resetear, pero algo no va, planeas acciones en tu agenda que no son citas, tienes proyectos que no avanzan, el mail a tope…

 

  • – ¡La verdad es que Allen no siempre se explica muy bien!

 

Se acerca el segundo efecto

 

Efecto cascada

Con respecto a la tecnología médica, el término se refiere a una cadena de acontecimientos iniciados por una prueba innecesaria, un resultado inesperado, o por la ansiedad del paciente o del médico, que origina pruebas poco aconsejables o tratamientos que pueden causar efectos adversos evitables y / o morbilidad. Fuente: Wikipedia

 

Al igual que en las cascadas de intervenciones clínicas, en GTD las cascadas de improductividad se desencadenan por un factor concreto, regularmente con la ansiedad del paciente, que eres tú por si se te había olvidado..

 

La necesidad de avanzar, de “hacer muchas cosas” hace que te saltes la parte de perspectiva, no plantees y trocees en acciones correctamente los proyectos, no utilices bien la agenda, no definas bien tus contextos, no trabajes por energía y tiempo, etc.

 

Esto generan una cadena de eventos tanto más imparables cuanto más avanzan, de consecuencias imprevisibles e inevitables, habitualmente daños al paciente (que sigues siendo tú) en forma de estrés.

 

Al igual que una enfermedad, aunque concierne a un paciente, puede expandirse a otras personas (familia, equipo de trabajo…) Todos acaban temiendo el virus de tu improductividad.

 

Abandonas…

 

  • – ¡Hasta siempre tío Allen!

Vuelves a tu sistema anterior, la excel de tareas, las prioridades, urgencia e importancia, las acciones no accionables, un tal Eisenhower…

 

Cuando algún compañero te hablan de GTD sientes el tercer efecto…

 

Efecto Nocebo

Se denomina efecto nocebo en medicina y veterinaria al empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad por la expectativa, consciente o no, de efectos negativos de una medida terapéutica. Podría decirse que es la versión opuesta del efecto placebo. Fuente: Wikipedia

 

  • – ¡No me hables de GTD! ¡Me he «quitao»!

 

Sin embargo, esa sensación de control que tuviste durante unas horas, días, hace que te siga picando el gusanillo. En la clandestinidad, sigues leyendo blogs. Un día lees «Aprende a liberarte del estrés con GTD» de José Miguel Bolivar…

 

«GTD es un sistema formado por una selección de hábitos específicos. Quienes intentan cambiarlo, se sorprenden porque no obtienen los resultados esperados. Esto es normal ya que si se cambia algo, lo que estás usando ya no es GTD sino otra cosa»

 

– ¡Este se explica mejor! Aclaras conceptos, trabajas tu perspectiva, tu misión, áreas de responsabilidad, objetivos, troceas los proyectos en acciones accionables, defines mejor tus contextos… Entras en un efecto cascada, pero ascendente. Resulta que aquí si vale cumplir los protocolos y guías terapéuticas.

 

Hasta entiendes el prospecto de Allen. Y es que GTD es medicina natural y no tiene contraindicaciones.

 

Lee bien las instrucciones de este cambio de hábitos.

En caso de duda consulta a tu blog de referencia.

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: GTD Efectividad Etiquetado como: GTD

Agenda 2017 en excel

11/11/2016 By Miguel Albizu Moreno 4 comentarios

Como en años anteriores pongo a vuestra disposición la renovada

Agenda 2017 en excel

Vengo realizándola durante muchos años. Muchos compañeros me la solicitan a primeros de año pues les resulta útil.

Está claro que con las aplicaciones de calendarios que hay en la nube, es más que suficiente para tener un control de las acciones que debe reflejar una agenda, que para un usuario de GTD son:

– Aquellas que consideramos CITAS, es decir, que tienen un día y hora definida y tenemos que hacer si o si. Reuniones, cita con el dentista, con el tutor de tu hijo, una comida con un cliente…

– Aquellas que son OBLIGACIONES tienen día concreto pero no hora y tenemos que hacer si o si. Por ejemplo, enviar una nota de gastos el día 30, comprar unas entradas el primer día de taquilla (on line o física), recoger uniforme escolar el día que nos indica…

– Aquellas que no tenemos que hacer si o si pero que queremos controlar para tomar una decisión sobre ellas. Recordatorios de cumpleaños, eventos en tu localidad, actos en los que intervienen conocidos, citas de compañeros con clientes importantes para dar feedback…

Por otro lado el histórico de las agendas en la nube es limitado y hay que reconocer que mucha gente quiere algo offline por motivos de habilidad técnica o incluso por poder imprimir diariamente una guía de trabajo para llevarla encima pues su trabajo requiere mucha movilidad. Poder escribir sobre ella..

Así que me ha decidido a tunear la versión de 2016, y añadirle algunos conceptos de GTD, para mejorar su utilidad, transmitir algunos conceptos de GTD a mis compañeros y…

 regalarla para los suscriptores del blog hasta el 31 de enero

¿Como funciona?

La agenda 2017 en excel incluye una pestaña con una visión anual

hoja-anual

Además te facilito un planning totalmente personalizable para que lo utilices como quieras

planning 2017 excel

La agenda 2017 en excel tiene visión semanal, una pestaña por cada una de las 52 semanas del año con links directos para avanzar rápidamente. Están formateadas para imprimir la vista semanal.

agenda 2017 en excel

 

Además de la parte de horarios, he incluido en la parte de abajo las siguientes utilidades de izquierda a derecha:

– Zona de Acciones siguientes con espacio para definir contexto, tiempo y energía disponible, además de para definir la acción (recuerda comenzar con un verbo accionable)

– Zona de Proyectos con sitio para los ocho que quieras enfocar y la próxima acción de cada proyecto. También con contexto tiempo y energía.

– Zona central de acciones enfocados a adquirir y cambiar hábitos con un espacio en la parte de abajo para una frase inspiradora para la semana.

– Zona de acciones «A la espera» o delegadas que quieres supervisar esa semana. Debajo de la cual dejo espacio para recordatorios de cumpleaños o algún tipo de feedback. Le sigue un area destinada a rutinas y un check list para los que nos dejamos las gafas por medio mundo.

– A la derecha del todo un espacio suficiente que hace de Bandeja e entrada para recopilar todo lo que se te pase por la cabeza, vaciar la mente y no desviar tu atención

Para los menos tecnológicos recomiendo usarlo como revisión diaria de GTD, modificar lo que queráis e imprimir para tener el día controlado.

Espero que os guste, que la compartáis para ir ampliando la comunidad de intraemprendedores, que me reportéis feedback de su utilidad y me sugiráis las mejoras que consideréis oportunas.

Nota: Para los actuales suscriptores  haré un envío personalizado

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: GTD Efectividad

4 Exigencias de los Entornos VUCA para Intraemprendedores

14/07/2016 By Miguel Albizu Moreno 2 comentarios

Islandia está de moda. El paso de su equipo de fútbol por la Eurocopa de 2016 ha sido la nota alegre en una competición con poco juego.

Nos han transmitido buenas vibraciones, reflejadas en valores como el esfuerzo, unión, sentido colectivo, pundonor…¡Qué buena gente!

Parecen majos pero…

El 22 de abril hizo un año que se abolió la ley que permitía matar vascos en Islandia.

Diréis que esto supone un alivio para los interesados, pero creedme, nadie lo sabía.

La norma tenía 400 años nada menos y aunque posteriormente y como en todo país civilizado, Islandia prohibió matar personas “en general”, nadie se había preocupado de derogarla.

Si queréis conocer más sobre el origen de esta norma os adjunto el enlace al divertido artículo en “Verne” de El Pais

Esta anécdota me viene al pelo para comentar el exceso de normas y procedimientos que nos limitan en todos los ámbitos, las conozcamos o no.

En la vida política el tema es grave, 244 leyes aprobadas tan solo en la última legislatura a nivel nacional. Sumadle las normas autonómicas, provinciales, locales (con ordenanzas hasta para coger setas) que se aprueban cada año. Recordad que el desconocimiento no exime su cumplimiento.

¿Cuántas habrá obsoletas? Curioseando por la red existen muchos post con normas tan “originales” como la siguientes:

En Sevilla está prohibido jugar al dominó o a los dados en las terrazas de los bares según Ordenanza Contra la Contaminación Acústica, Ruidos y Vibraciones

En Tenerife está prohibido hacer castillos de arena en la playa.

En Bilbao está prohibido dormir en un coche

Está prohibido tener una fregona en la terraza de tu casa en Villanueva de la Torre

Por supuesto, nuestras organizaciones no están exentas del abuso normativo y procedimental, propios de la era industrial.

Existen más de 19.000 certificaciones de calidad y esto es bueno en lo que ha supuesto en seguridad, productividad… pero existe una tendencia a procedimentarlo todo, incluso en trabajos “del conocimiento” o con componente comercial.

Podemos trabajar para que la experiencia del cliente sea homogénea pero ni el cliente ni el que le atiende son homogéneos. Las relaciones humanas no se pueden procedimentar. Lo que más influye en una experiencia de venta cara a cara es el “feeling”.

Últimamente la expresión entornos VUCA ha incrementado su presencia en los post de productividad. Podéis ver el post de Jero Sánchez

Como intraemprendedores,  tenemos que entender las…

4 Exigencias de los Entornos VUCA

 

vuca

Comunicación ágil, transparente y accesible

La información no es poder.

La información es de todos y reside en todos.

Si das información, recibes información.

Si das información, no se genera información errónea ni cotilleo

Si no das información;  te pierdes mucha información más, lo que más tarde o más temprano influye en tu capacidad profesional.

Cooperación generosa y creativa

Volvemos al dar y recibir. ¿os imagináis que no hubiera donantes de órganos o de sangre? ¿Que solo habría una lista para recibir? Las ideas, ventajas competitivas, se comparten para mejorarlas. Ninguna idea es peor después de pasarla por el tamiz de los compañeros. Lo normal es que mejore, en algunos casos exponencialmente y todos nos aprovechemos.

Confianza entre personas y departamentos (si todavía existen)

Como argumenta David Allen, “Los silos individuales que son nuestras oficinas se están desmoronando, y con ellos el lujo de no tener que leer copias de los correos electrónicos de los departamentos, circulares o de algún comité específico creado para encargarse de algún asunto en concreto”.

Compromiso

La actitud, la motivación se trae de casa, pero el compromiso se tiene si existen los tres puntos anteriores, si en tu entorno VUCA tienes la confianza y la autonomía necesaria para funcionar y tomar decisiones.

Por lo tanto debemos

– Facilitar la comunicación y olvidarnos de comunicar

– Facilitar los entornos de trabajo colaborativo y olvidarnos de dirigir. ¿Cómo? No lo sabría explicar mejor que Xabier Marcet “Definiendo retos que desborden silos”

– Facilitar el crecimiento personal en el trabajo y como afirma el maestro José Miguel Bolivar, olvidarnos de gestionar (el compromiso, el tiempo, el cambio…)

– Confiar en las personas y olvidarnos de evaluarlas.

Y NO, todo esto no está reñido con obtener resultados

Pdta. Estos meses he publicado más sobre productividad en otros blogs. Comencé a colaborar con Productive Magazine, proyecto que ahora mismos está en stand by. Aquí os dejo el enlace a mi post

“GTD con PNL” en Productive Magazine

Desde hace dos meses estoy comenzando a repasar la metodología GTD en el blog de Billage

“GTD La mente como el agua”, para Billage Saas

“GTD Castigados al rincón de pensar”, para Billage Saas

Para el segundo semestre me gustaría hacer entrevistas a algunos intraemprendedores para ver puntos en común, iniciativas… Si te animas, envíame un mensaje al mail del blog info@hacerhacerhaciendo.com

 

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Trabajo colaborativo Etiquetado como: VUCA

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 13
  • Página siguiente »

Recibe la Agenda 2021… ¡Gratis!

Organiza tu 2021 de una forma ágil y eficaz... ¡Desde el principio!

Sobre el autor

Miguel Albizu trabaja en banca dirigiendo equipo comercial. Acumula 20 años de experiencia en ventas y gestión de equipos. En su blog habla sobre el intraemprendizaje en la empresa, y en concreto acerca de creatividad e innovación en el modelo de negocio, comunicación interna, negociación interna, trabajo en equipo, liderazgo... Más información

HERO MASTER CERTIFIED PROFESSIONAL

Mis temáticas

  • Diseña tu trabajo
  • El plan del héroe
  • Entrevistas a Intraemprendedores
  • GTD Efectividad
  • Habilidades y Herramientas
  • Trabajo colaborativo

NEWSLETTER EMAIL

Date de alta para recibir nuestros posts y promociones directamente en tu buzón de correo electrónico

100% libre de SPAM
Al enviar tus datos, aceptas nuestra política de Privacidad y Cookies

Redes sociales

  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter

Entradas recientes

  • GTD Monoplato. Mi sistema GTD en To Do
  • Contexto coche en mi sistema GTD
  • Camino hacia la efectividad
  • GTD Pensamiento de segundo orden para tu lista Algún Día / Tal Vez
  • Alberto Almoguera. Intraemprendiendo en la gran empresa
 

Política de Privacidad - Aviso Legal -

Formulario de Desistimiento - Pol. de cookies

   

Copyright © 2021 HacerHacerHaciendo.com