Hacer Hacer Haciendo | Intraemprendedores

Encontrarás las herramientas para HACER (Productividad, motivación); para HACER HACER (Negociación, comunicación, organización) y finalmente; para HACER HACER HACIENDO (Liderazgo, trabajo en equipo).

  • Inicio
  • Acerca de
  • Blog
  • Utilidades
  • Contacto
  • Tienda

10 plagas que frenan la innovación

15/02/2014 By Miguel Albizu Moreno 6 comentarios

Moisés  y las 10 plagas que frenan la innovación

 

En el antiguo testamento y en la Torá se narra la historia conocida y tantas veces escuchada  y llevada al cine de Moisés. Moisés acude diez veces al faraón para pedir la liberación de su pueblo, contestándole éste otras diez veces con negativas y soberbia.

 

De la misma manera, en muchas empresas no se practica la escucha de sus intraemprendedores con el mismo castigo; 10 plagas que dejarán a la empresa tan cerca de la bancarrota como se quedó el reino de Egipto. Vamos a tratar de detenerlas.

 anti innovación

Por no transcribir las plagas, el elemento común en todas es el mismo; Moisés amenaza con una plaga si no dejan salir a su pueblo, el faraón se niega, los hechiceros del faraón logran el mismo efecto que es crear una plaga similar (pero no pueden terminar con ella). El faraón pide a Moisés que las elimine con falsas promesas. Una vez eliminadas, el faraón se niega a cumplir.

 

Muchas veces se trabaja, se inician procesos de cambio y mejora, se contratan consultores externos, se realizan convenciones… pero al final no se aplican las mejoras sugeridas ¿Por qué?

 

Los “hechiceros” de las organizaciones, que pueden ser personas o culturas, se encargan sibilinamente de mantener el “staus quo”.

 

I – Sangre → Falta de Compromiso

 

La sangre de las organizaciones es EL COMPROMISO y la primera plaga es no tenerlo, ni potenciarlo.

 

 anti innovación

Según Ulrich y Brockbank la fórmula del compromiso es C = VOI2C2E, donde V es Visión, O significa Oportunidad (para crecer, posibilidades de desarrollo), I de Incentivos, I de Impacto (se vean los efectos del trabajo), C de Comunidad, C de Comunicación y E de Elección (opciones acerca de las condiciones de trabajo)

 

Los hechiceros de las organizaciones creen que el compromiso se obtiene sólo por la oportunidad de trabajar que ofrecen. Obtienen resultados cortoplacistas con sus políticas y superan la primera plaga.

 

 

II – Ranas → Obsesión por el Control

 

Como un croar de ranas infinito, se impone en muchas empresas el control y la burocracia. No se dejan espacios de libertad y confianza. Se generan formularios, métodos, procesos donde parece más importante el cumplimentarlos, el reporte en sí que los resultados obtenidos.

 innovación

Los hechiceros del control también consiguen resultados aceptables por lo que no es fácil que la empresa salga de su embrujo y superan la segunda plaga.

 

 

III – Mosquitos → Respeto a la Jerarquía

 

En la empresa es necesaria cierta jerarquización, entendiéndola como afirma Xavier Marcet “Cómo estratificación de la responsabilidad, más que como cadena de poder”.

 

En muchos casos, las jerarquías desenfocan la misión de las empresas, llegando a olvidarse del centro de su actividad; el cliente. Generando luchas de poder que hacen imposible la gestión de la excepción, la adaptabilidad a ciertas exigencias del cliente que suponen una oportunidad de dar valor añadido y fidelizarlo, y que la inflexibilidad del hechicero de turno nos conduce a la pérdida del mismo.

 

Lo preocupante de esta plaga es que, en muchos casos, el faraón no llega a enterarse de lo que realmente sucede.

 

 

IV – Tábanos → Miedo

 

La adicción de ciertos hechiceros a tener razón, sumada a las dos plagas anteriores, el control y la jerarquía desembocan en el miedo.

 

El primer miedo, el más básico, es el miedo a cometer errores. Muchas empresas penalizan el error y como consecuencia se pierden todo lo que supone de aprendizaje tanto para el empleado como para la organización.

 

En ambientes de miedo, no existe comunicación bidireccional, no existe cuestionamiento de las normas, de ciertas políticas…. Los hechiceros consiguen una obediencia que frena el cambio y el desarrollo empresarial

 

 

V – Pestilencia → Seguridad

 

La seguridad es la mejor excusa para no introducir mejoras informáticas, mejoras en procesos, espacios de comunicación interna, presencia en redes sociales de la empresa y sus empleados…

 

Discutir con estos hechiceros es muy difícil. Su vocabulario técnico, sus argumentos del caos son razones que resultan poderosas a los oídos del faraón.

 

Sólo el tiempo y el avance de la competencia pueden hacer que cambien su criterio, algunas veces…demasiado tarde.

 

 

 

VI – Úlceras y sarpullido incurable → Sentido Común

 

Sí. El sentido común también puede ser una plaga. Sobre todo cuando los hechiceros lo utilizan para imponerse a los intraemprenderores que acuden con retos, con inteligencia crítica o desobediente, con pensamientos propios y novedosos.

 

Muchos hechiceros sólo usan su gran conocimiento y experiencia, para emitir juicios de “expertos”, apalancándose en sus conocimientos adquiridos y cerrándose a nuevas propuestas.

 

 

VII – Granizo de hielo y rocas  → No gestionar el talento

 

El talento es el PIB (Producto Interior Bruto) de las organizaciones. No medirlo, gestionarlo, potenciarlo y remunerarlo es la mayor plaga.

 

Las diferentes edades, situación geográfica, situación departamental, experiencias laborales y personales de los colaboradores, son una riqueza que, pueden transformar a la empresa más tradicional en una empresa innovadora y de referencia.

 

La flexibilidad y la movilidad interna, puede formar grandes profesionales y generar ese plus de innovación que aportan las personas con diferentes inquietudes y experiencias.

 

5 Claves para la gestión del talento

 

 

VIII – Langostas → No potenciar el trabajo colaborativo

 

Estamos en el SXXI. La formación se ha democratizado, los cursos MOOC invaden las redes, las redes sociales internas se imponen en las empresas. ¿Por qué?

 langostas

Estas herramientas permiten gestionar el conocimiento de una manera ágil y abierta. Las comunidades de aprendizaje y práctica, se imponen, y el trabajo se vuelve social y colaborativo como somos, en realidad, las personas.

 

Debemos apoyar este trabajo con procesos de coaching y mentoring. Apostar por tendencias nuevas como el mentoring inverso donde el joven también instruye al veterano en temas en lo que es ya un verdadero experto como redes sociales, aplicaciones, uso de dispositivos móviles…

 

 

IX – Oscuridad → No gestionar la marca

 

Estamos con unas tasas de desempleo altas y con exceso de oferta de trabajadores. Pero, primero, esperemos que esto cambie y segundo, esto no te garantiza que atraigas a los mejores.

 

La organización debe tener un atractivo, funcionar como un imán para atraer el talento y para ello tiene que percibirse en el mercado como una empresa motivante, donde te puedes desarrollar profesionalmente, con remuneración competitiva pero con motivaciones no ligadas al salario.

 

La presencia en redes sociales y en eventos de la empresa y sus colaboradores, desplegando su talento y proyectos son la mejor herramienta para luchar contra la plaga de la oscuridad.

 

 

X – Muerte de los primogénitos → Falta de resultados

 

No debemos olvidar que los primogénitos del faraón son los resultados. Sin ellos su reino se derrumba.

 

Las empresas deben “maximizar los beneficios” nos decían el primer día de clase en la facultad.

 

Pero la receta ha cambiado. Ya no vale con hacer una paella con los ingredientes y el orden habituales. Ahora tenemos franquicias de comida rápida y se hacen paellas en todo el mundo.

 

Debemos “deconstruir” la receta, buscar nuevos ingredientes (curiosidad, pasión, generosidad….); procedimientos novedosos (comunidades de práctica, mentoring…); nuevos utensilios de “cocina” (red social interna / externa…) y dar a nuestro cliente un plato por el que está dispuesto a pagar más y a disfrutarlo repetidamente a cambio de una experiencia única y memorable.

 

resultados

Al final Moisés separó las aguas del mar Rojo, recibió las Tablas con os 10 mandamientos…

Quizás todo tenga remedio 🙂

No dudes en dejar tu opinión. Utiliza los comentarios.

 

Post relaconados:

8 jefes fórmula 1 para la gestión del talento

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Trabajo colaborativo

5 claves para la gestión del talento

01/02/2014 By Miguel Albizu Moreno 4 comentarios

La gestión del talento se ha incorporado en el vocabulario de la empresa como una solución para conseguir ventaja competitiva a través de la mejora y la innovación.

Pero no vale con querer gestionar el talento. Hay que entender el cambio cultural que supone y los esfuerzos personales y económicos que implica. Vamos a intentar definir 5 claves para la gestión del talento a través de la etimología de la palabra encontrándonos con gente como Bill Gates y el rey Salomón.

Según la Wikipedia «El talento era una unidad de medida monetaria utilizada en la antigüedad. Tiene su origen en Babilonia pero se usó ampliamente en todo el mar Mediterráneo durante el período helenístico y la época de las guerras púnicas. En el Antiguo Testamento, equivalía a cerca de 34 kg, y en el Nuevo Testamento, a 6.000 dracmas, o lo que es lo mismo, 21.600 g de plata.

Era el peso aproximado del agua necesaria para llenar un ánfora (alrededor de un pie cúbico). Un talento griego, o talento ático se correspondía con unos 26 kg, un talento romano con 32,3 kg; el talento egipcio con 27 kg, y el talento de Babilonia con 30,3kg.»

El talento protagoniza una de las más populares parábolas del evangelio (De los Talentos) Mateo 25:14–30. La interpretación de esta parábola deriva inteligencia, (capacidad de entender), aptitud (capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación).

Talentos

Mucho se ha escrito sobre el talento, pero la referencia más antigua se encuentra en el libro de los Reyes. En 1 Reyes 10, 14 se dice «El peso de oro que cada año llegaba a Salomón era de 666 talentos de oro» El talento salomónico se ha definido com el peso en oro que puede trasladar un hombre.

Esta suma era en verdad fabulosa. El talento equivalía a unos 3.000 siclos, éste a unos 14 gramos, luego el talento aquivale a 42 Kg de oro. La suma de 666 talentos equivale a unas 28 toneladas de oro. A 27.000 € el kilo (precio actual) nos da unos 770 millones de Euros AL AÑO! Si sumamos el resto de bienes, ciudades, palacios, y tenemos en cuenta el IPC de 20 siglos 🙂 superamos sin duda la fortuna de Bill Gates, considerado el más rico del mundo.

Hay alguna coincidencia más entre estos dos potentados.

El rey Salomón era el google del siglo X a.C. Llegaban gentes de todas las naciones a conocer y poner a prueba su sabiduría. Tras la visita de la reina de Saba se dice «todas las preguntas respondió Salomón, sin que hubiera nada que el rey no pudiera explicarle» 1 Reyes 10

Mucho se ha hablado de la gestión del talento en Google, sus tiempos para pensar, para ideas locas… ; en el fondo, también el hijo de David aprendía con cada visita y cada día era más sabio, ¿Acaso Google no se alimenta del conocimiento de sus empleados?

Pero se puede gestionar el talento en nuestras empresas? ¿Se debe? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto talento en kilates podemos llevar a nuestra empresa?

Talento

5 Claves

 

1) Clima adecuado.

No puede haber miedo en una empresa si queremos que el talento fluya. Debemos incorporar la aportación de ideas, la mejora continua, la comunicación abierta en nuestra cultura de empresa.

2) Inversión adecuada.

Nunca hay presupuesto suficiente, máxime en empresas pequeñas, por lo que debemos utilizar los medios que tengamos a nuestro alcance.

3) Valoración económica.

Tenemos que tener algún sistema que valore el ahorro de costes o el incremento qe ingresos consecuencia de las decisiones que se tomen gestionando el talento de todos los trabajadores de la empresa. De no hacerlo, sería un hobby muy caro.

4) Elegir las habilidades clave a desarrollar en nuestra empresa.

Deben variar según el sector y tamaño de empresa. Pueden variar entre los diferentes departamentos de la propia empresa.

5) Remunerarlo

Incorporarlo en la parte subjetiva de la remuneración variable (si existe) o establecer pluses en su caso. El mejor talento debe premiarse.

No me gustaría terminar sin incidir en que no debemos excluir a nadie y que debemos fomentar en especial la aportación de los más nuevos, de los más jóvenes, pues tienen menos prejuicios e ideas preconcebidas sobre nuestra empresa y nuestro mercado.

Además como dice Angel Gavin en su blog

«La experiencia no está ligada exclusivamente a la edad, sino a las vivencias. Y hay toda una generación que ha viajado más, se ha relacionado más y ha tenido (y tiene) más acceso a información que la que muchas personas de generaciones previas han atesorado en toda una vida.»

 

Si te ha gustado, no dudes en suscribirte a hacerhacerhaciendo.com

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Trabajo colaborativo

El juego de la oca del emprendedor

17/01/2014 By Miguel Albizu Moreno 3 comentarios

Sobre el origen del Juego de la Oca existen varias versiones. Entre ellas y según la wikipedia.

Podría ser una creación de los griegos durante el asedio a Troya. Esta teoría se basa en el disco de Phaistos, procedente del 2000 a. C., que podría ser un tablero del juego.

 Disco Phaistos

Imagen www.eljuegodelaoca.com

La teoría más comentada afirma que lo crearon los templarios en el siglo XII inspirándose en el Camino de Santiago. 

En todos los casos, refleja las epopeyas o vicisitudes necesarias para llegar a una meta, conseguir una victoria…

De la misma manera el emprendedor o intraemprendedor tiene un camino salpicado de esfuerzo, de avances y retrocesos, de fortuna e infortunios.

 

Vamos a intentar extraer lecciones de este juego para nuestro camino como emprendedores o intraemprendedores.

Os presento mi «Juego de la oca del Emprendedor»

 

El tablero

 

oca del emprendedor

 

Consta de 63 casillas, (casualmente la edad mínima actual de prejubilación en España) 🙂 lo que quiere decir que si empezamos en la 1, el espíritu de creatividad y emprendimiento lo debemos llevar en el ADN.

 

Las Ocas

 

En mi tablero la oca es OCA sión. Poder avanzar más rápido es reflejo de que vamos por el buen camino. La OCA sión puede surgir por un nuevo cliente, una nueva oportunidad de mercado, el lanzamiento de un nuevo producto…

La oca es una casilla positiva y aunque en el juego real dependamos de la suerte de un dado, en nuestra oca particular vamos a buscar esa suerte con formación esfuerzo e ilusión.

Como en el juego original, se encuentran ubicadas sumando +5 y +4 alternativamente desde el inicio. Cuando se cae en una de estas casillas se avanza hasta la siguiente oca y se vuelve a tirar repitiendo el mantra «de OCa sión a OCA sión, tiro y emprendo un montón».

 

El puente

 

Puente la Reina

En mi tablero pongo los de Puente la reina y Hospital de Orbigo (Camino de Santiago). El simbolismo de pasar estos puentes, de superar estos ríos en el Camino es muy fuerte. Dan la sensación de avance, el orgullo del logro y sentir que se acerca más la meta.

En los puentes de la oca, se puede avanzar en el primero y retroceder en el segundo. Se encuentran ubicados en las casillas 6 y 12, por lo que el retroceso no es muy grande. En un «Camino Lean» podemos asimilarlos al pivotaje o replanteamiento que tenemos que hacer continuamente en nuestros negocios, para poder seguir avanzando.

Al caer en ellos diremos «de puente a puente y pivoto porque me lleva la corriente»

 

La posada

 

Posada

 

 

Se encuentra normalmente ubicada en la casilla 19. Cuando se cae en esta casilla suele perderse 2 turnos.

Me niego a que la bella Posada del Potro cordovesa que os he puesto sea una casilla mala. La posada supone un parón en nuestro proyecto, pero un buen emprendedor debe aprovechar estos parones para reponer fuerzas, beber agua empoderante, comer viandas motivantes y afrontar con fuerza los siguientes pasos.

 

El pozo

 

Se encuentra normalmente ubicado en la casilla 31. Cuando se cae en esta casilla suelen perderse 2 turnos.

 

«Mi gozo en un pozo», «Estoy en el pozo», «Caer en el pozo»… no tiene buena pinta esta situación.

Salir de un pozo es difícil. Quizás tengamos que apoyarnos en un mentor o en un coach, buscar un socio adecuado…

 

Los dados

 

Al igual que el los puentes, con los primeros dados se avanza hasta los segundos y con los segundos se retrocede hasta los primeros.

Sin embargo, se encuentran normalmente ubicados en las casillas 26 y 53 por lo que no podemos compararlo a un pivotaje, sino que es un replanteamiento del negocio en toda regla; bien porque se ha encontrado un «océano azul» y se avanza muy rápido o bien porque el camino es tan equivocado que hay que replantear las bases del negocio.

Y no pasa nada. La mayoría de las empresas de internet, redes sociales de éxito no se parecen en nada al primer embrión de proyecto o modelo de negocio. Y es que los dados reflejan más que ninguna otra casilla el azar del emprendimiento.

Podemos tirar otra vez diciendo «De dados a dados y tiro porque mi proyecto ha cambiado».

 

El laberinto

 

Laberinto

 

 El simbolismo del laberinto no requiere mucha explicación. Hay callejones, veredas que recorremos y que no conducen a ninguna parte, por lo que hay que volver atrás.

 

A diferencia que el pivote que hacemos en el segundo puente, el cliente no nos da ningún feedback para orientarnos, no le gusta nada lo que hacemos. No volvemos a tirar ya que estamos en una fase más avanzada, tenemos más conocimiento, pero hay que deshacer o desandar parte del camino «salir del edificio» y preguntar mucho antes de continuar con nuestro proyecto.

Ubicado en la casilla 42, cuando se cae en el laberinto se está obligado a retroceder a la casilla 30. Podemos decir: «Del laberinto a preguntar a 30»

 

La cárcel

 

carcel

  

Uy uy uy! ¿Qué has hecho? ¿un emprendedor en la cárcel? ¿No pagabas autónomos? ¿Abriste sin la licencia definitiva?

Los motivos por los que un emprendedor puede ir a la cárcel son tres veces mayores que los de una persona normal y diez veces los de un político. 🙂

Ubicada en la casilla 52, cuando se cae en la cárcel suelen perderse 3 turnos.

Hay cárceles peores para un emprendedor. La falta de financiación, un mal planteamiento, una fuerte hipoteca… Como dicen los gurús “fracasa lo más barato posible”.

 

La calavera o la muerte

 

Ubicada en la casilla 58, cuando se cae en la calavera o muerte se vuelve a empezar desde la casilla de inicio. El juego de la oca del emprendedor es duro amigos…

Aquí, según los libros de gestión, tienes que dar gracias, porque todos los grandes empresarios han fracasado antes de llegar a serlo. ¿Qué querías? ¿Acertar a la primera? ¿Coger todas las ocas y llegar en 5 minutos?

 

Última casilla. La meta.

 

Se debe llegar a la última con el puntaje exacto, de lo contrario se retrocede tantas casillas como puntos sobren.

Por mucho que hayas trabajado, por muy bien que hayas pivotado; los últimos pasos son los más difíciles. Al igual que en el camino de Santiago no puedes llegar al Monte do Gozo y volverte por una lesión, o porque no te da tiempo (se te acaban ya las vacaciones);… “hay que saber llegaaaar” (como canta el mariachi).

Ten en cuenta que si «rebotas» fuerte puedes caer en la calavera!

De Roncesvalles a Santiago hay unos 800 KM, un millón de pasos de 80 cm. Tienes que darlos todos para llegar. No te puedes saltarte ninguno. Te pararás a descansar, te desviarás por diversos motivos, conocerás gente, te surgirán anécdotas…Disfrútalo!

Si te ha gustado comenta o compártelo!

Ultimos post:

7 descuentos creativos para potenciar tu negocio

8 jefes fórmula 1 para la gestión del talento

 

 

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Habilidades y Herramientas

7 descuentos creativos para potenciar tu negocio

05/01/2014 By Miguel Albizu Moreno 1 comentario

Los descuentos son una de las herramientas más utilizadas para atraer clientes.

Últimamente he experimentado diferentes ofertas de descuentos creativos, que quiero compartir para ver si nos ayudan a generar ideas aplicables a nuestro negocio.

descuento 10%

Descuentos federados, tienda de deportes

 

Soy aficionado a la BTT. En este deporte necesitas estas federado pues la seguridad social no cubre determinados costes en caso de accidente, alguno muy costoso como un helicóptero si te caes en zonas con difícil acceso.

Nunca he tenido que usar el seguro de la federación, pero siempre duelen los 90 euros anuales que cuesta, o mejor dicho… dolían, porque mi tienda favorita de repuestos, ropa y alimentación deportiva ofrece un 10% de descuento a todos los federados en BTT.

descuento federados

Como comprenderéis, los locos de la BTT o de cualquier otro deporte somos clientes a fidelizar dado que al cabo del año destinamos bastante dinero a nuestra actividad favorita. El sentimiento de estar tranquilo con la compra y el saber que siempre tendré un precio preferente en la tienda me hace volver y repetir.

 

 

Descuentos blogueros hoteles, compras

 

En Madrid hay varias pensiones que realizan descuentos para blogueros. No te piden que hagas un post maravilloso, sino simplemente que tengas un blog. De sobra saben que es muy difícil que bloguees una experiencia negativa con un descuento del 20% que te ha hecho sentir único. Al contrario, si tienes alguna experiencia “blogueable” probablemente nombres la pensión o el hotel en el que te has alojado.

Podrían ofrecerse descuentos por comentarios positivos en la web del hotel, pero el sentimiento de que te están comprando no tiene nada que ver con el de la opción primera donde te has sentido diferente. Estarías accediendo a un cliente que solo le importa el precio.

descuento blogueros

Desde aquí hago un llamamiento a todas las tiendas de ropa, informática… para que hagan descuentos a los blogueros. 🙂

 

Descuento Línea Directa por mantener 15 puntos

 

Durante este fin de año hemos estado oyendo en la radio una campaña de seguros de automóvil de Línea Directa. Su mejor gancho es asegurar una fuerte rebaja en el precio a todos los que mantienen sus 15 puntos del carnet de conducir. No es la mejor oferta de precio del mercado, pero engancha.

La idea es magnífica, por un lado despierta ese sentimiento de “soy diferente” y por otro lado la compañía se asegura la captación de clientes con baja siniestralidad potencial.

Es un gran ejemplo de que las modificaciones normativas suponen oportunidad si sabes verlas con ojos creativos.

¿Qué modificación ha habido en tu sector? ¿Cómo puedes sacar partido?

 

 

Descuentos o patrocinio por uso

 

En el sector del automóvil vemos todos los años como fabricantes de gama alta hacen entrega de coches a las plantillas del real Madrid y del F.C. Barcelona. Es habitual ver las llegadas de los jugadores al entrenamiento o al partido en estos coches y la sensación de exclusividad de la marca se dispara.

 

Entrega-Audi-Real-Madrid

 Imagen: Autosemana.com

El patrocinio “en especie” es también usado por las marcas de ropa para vestir a las y los modelos cuando tienen que acudir a actos públicos, pues sus creaciones se van a ver en los medios y potencian sus ventas.

¿Cómo podemos aplicar esto a nuestro negocio? ¿Qué cliente nuestro tiene una visibilidad suficiente?

Quizás en los siguientes ejemplos encuentres alguna idea.

 

Descuentos empresas muchos empleados

 

¿Tienes en tu ciudad o en tu pueblo una empresa que emplee un número importante de personas?

Si sabes hacerlo bien, ahí tienes una oportunidad para diferenciarte.

Un ejemplo personal; Por mi trabajo, necesito siempre llevar traje (cada trabajo tiene su uniforme J). No me vuelvo loco, siempre compro los trajes en la misma tienda de la pequeña ciudad donde trabajo. No acudo a las diferentes franquicias de ropa, porque mi sastre me ofrece calidad y un descuento durante todo el año independientemente de si es o no periodo de rebajas.

Sabe que se asegura un buen cliente que repite y que lo comenta con sus 60 compañeros trajeados, algunos de los cuales son tan fieles como yo.

 

Descuento a colectivos y asociaciones profesionales

 

Es común en el algunos sectores comerciales (hotelero, bodegas…) diferentes convenios con colectivos como el de empresas de gran tamaño que hemos comentado antes, con colegios profesionales (abogados, arquitectos, médicos) con asociaciones profesionales, con sindicatos de funcionarios…

descuento colectivos

El foco es el mismo, sentirse diferente, tener un beneficio por “ser yo”, acceso a productos exclusivos…

¿Cómo podemos acceder desde nuestro pequeño negocio a estos colectivos?

¿Tenemos analizado los colectivos a los que pertenecen nuestros clientes?

Igual no tenemos la marca de los grandes establecimientos hoteleros, o de las grandes bodegas, pero  tenemos acceso a una persona clave podemos introducir nuestros productos donde queramos.si

 

Descuentos a familias concretas

 

Los descuentos a familias numerosas son habituales, pero el requisito de tener tres hijos no siempre se cumple…

Sin embargo, el gasto en los hijos es el más importante de muchas familias.

¿Por qué no ofrecer descuentos a padres con hijos entre x años de edad?

¿O a familias de tal colegio que está cerca de mi negocio?

¿Podemos comunicar a través de la asociación de padres?

En función de lo que vendas, debes poner un foco que satisfaga las necesidades del que paga (los padres) y del que usa (los hijos).

Ejemplo: Si vendes telefonía, puedes ofertar a los padres tres tipos de móviles que sabes les gustan a sus hijos y dárselos configurados con la seguridad necesaria. Agrúpalo todo bajo la campaña “Tú primer móvil”.

 

Como siempre me gusta terminar con ideas disruptivas que os hagan pensar.

 

¿Podemos ofrecer puntualmente descuento a un pueblo entero? Aprovechando alguna efemérides histórica  o un periodo de fiestas…

¿Podemos ofreces descuentos a los simpatizantes de un club?

¿Podemos ofrecer descuentos en nuestro negocio a los que tengan xxxxx marca de coche?

¿Podemos ofrecer descuentos a los divorciados, singles…?

 

Si tienes más ejemplos, no dudes en utilizar los comentarios.

Si te ha gustado el artículo, compártelo.

 

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: Habilidades y Herramientas

Aprende a innovar como Steve Jobs

30/12/2013 By Miguel Albizu Moreno 1 comentario

¿Quieres ser el Steve Jobs de tu empresa?

 

¿Te gustaría conocer una herramienta que te ayude a innovar? 

 

Estamos de acuerdo que para llegar a ser como el gran líder de Apple, tendríamos que tener o desarrollar muchas habilidades personales (liderazgo, trabajo en equipo, creatividad…) y completar nuestra formación, leyendo, estudiando de manera reglada o no, acudiendo a talleres….

 

Probablemente y suponiendo que hayamos hecho un buen análisis de nuestras carencias, (no le preguntéis a mamá), necesitemos invertir varios años en haber desarrollado los talentos necesarios. Además, deberemos haber cometido algún que otro error del que aprender, ya que si buscamos en toda la literatura sobre emprendimiento e intraemprendimiento, nadie llega al éxito sin un buen error. Un amigo tiene una teoría: “el que después del error no llega al éxito, no lo puede contar”, pero esto daría para otro post…

 

Problema: Nuestras empresas no pueden esperar a que completemos todo este proceso, necesitan ideas ¡ya! e innovación diaria, quizás no grandes innovaciones disruptivas, pero si constantes, para estar en el mercado. Ah! Y SIN ERRORES, pues tendrás que contarlos en tu siguiente empresa. 🙂

Entonces

¿Cómo puedo llegar a innovar como Steve Jobs?

 

¿Cómo puedo empezar a liderar el cambio y la innovación?

 

La solución que os propongo está en el libro “EL PLAN DEL HÉROE“ de Daniel Vecino, (@MrVecino para los twiteros), que podéis consultar, comprar el libro o descargar el tablero de batalla en www.theheroplan.com 

 

 Elplandelheroe

 

«El Plan del Héroe» es un camino gamificado y lean en busca de tu estrategia ganadora.

Un camino que maximiza el uso del neuromarketing para, conseguir una de las tres claves que debes perseguir (FocoFocoFoco, Diferente y Memorable).

En ese camino, dispones de un arma clave, el Tablero de Batalla, el lugar donde puedes «trabajar» con todos los elementos que al final deben conformar ese ADN que buscamos. Un tablero que convive, con otras herramientas como Business Model Canvas, Lean Canvas o el Validation Board.

Daniel tiene una trayectoria propia de grandes emprendedores, buena formación, trayectoria multidisciplinar e internacional, buenas habilidades personales y una cabeza privilegiada. También tiene su gran fail particular que desvela en su libro y que no os voy a adelantar.

 

“Steve Jobs (1955-2011), dio prueba de que un sueño sólo vale en la medida en que se ve concretado en la realidad. Según las propias palabras del tecnólogo californiano, el mejor momento para hacer de un negocio el motor del cambio es el “ahora”. “Steve hacía que las cosas sucedieran”, y legó a su personal el know how. Él no tenía que estar para que las cosas se ejecutaran”.

Los tres textos en azul y entrecomillados de este post son palabras de Ricardo Shahin, coach de negocios y director general de Apple Computer Mexico a finales de 1990. Del post de Marco Antunez http://www.soyentrepreneur.com/18205-como-innovar-segun-steve-jobs.html

 

Al igual que Jobs, Vecino nos transmite su Know How para regalarnos una metodología práctica, intuitiva, aplicable en situaciones muy diferentes (incluso para temas personales)  y de uso diario.

Si eres un apasionado como yo del Customer Development (Steve Blank), del Lean Startup (Eric Ries), del Business Model Generation (Alex Ostelwalder), de Lean Canvas (Ash Maurya).  Si utilizas el mapa de empatía y el mapa de propuesta de valor; si además te encanta pasarlo bien en el trabajo y estás empapándote del Gamification, del Neuromárketing o del effectuation; “El Plan del Héroe” será tu santo grial.

Basado en la literatura clásica de héroes y villanos, definiremos un inocente en peligro que normalmente será nuestro cliente. Un héroe que seremos nosotros (individualmente o como grupo) con sus superpoderes y sus aliados. Y un villano contra el que luchar.

 

 TableroTHP

 

Las batallas que en el tablero se desarrollan, ayudan a enfocar donde más cuesta si has trabajado con modelos de negocio; en el segmento de clientes y en la propuesta de valor. Los diferentes villanos (internos o externos) con los que vamos peleando de manera grupal y rápida, (el uso del reloj es obligatorio), nos permiten extrapolar sus resultados a Canvas, Lean Canvas y al Validation board.

 

Como he comentado antes, Daniel tiene un mantra que repite hasta la saciedad en sus workshop: #focofocofoco, #diferente y #memorable. Poniendo FOCO en la batalla contra el villano, encontraremos una estrategia DIFERENTE que aplicando neuromárketing convertiremos en MEMORABLE.

 

“El sueño de Jobs no podía realizarse con un modelo tradicional de negocio. Por eso, sigue sus pasos si tu proyecto tiene como finalidad crear algo que nadie antes se hubiera imaginado necesitar, si es capaz de inventar hábitos de consumo e impactar toda una cultura”. “Steve era un hombre de mercadotecnia, que sabía que innovar es ir más allá de agregar valor; planeaba el qué, cómo, cuándo, dónde y con quién lo iba a hacer”

 

 Apple-thinkdifferent

Imagen de Apple

 

De la misma manera “El Plan del Heroe” nos permite descubrir lo que llama el “ADN de la Propuesta Ganadora” consiguiendo respuestas a las preguntas clave del  ¿Quién?  ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuánto? utilizando los 9 segmentos del Business Model Canvas  y las 7 PS del marketing.

Daniel Vecino le da la vuelta a la pirámide de Maslow en una brillante adaptación y aprovecha el poder de las emociones en el «Loop de lo memorable».

Todos estos conceptos  con unos ejemplos que los fijaran en tu memoria, y con apoyo de códigos QR para visualizar ejemplos (imágenes, frase, vídeos) en la web.

  

“El problema durante la primera gestión de Apple fue que Jobs no entendió que él no era la empresa. Esto le dejó una lección para su futura carrera de CEO: respaldarse con una estrategia integral que conjugara los talentos de cada persona de la compañía. Con el fin de proteger su legado, Jobs inició en 2004 un entrenamiento interno para sus ejecutivos, para mantener el estilo de su dirección.”

 

Normalmente la misión y valores de las empresas son papel mojado. La cultura de empresa se crea día a día y muchas veces la actividad diaria no está enfocada con la bonita misión que se plasmó en la intranet corporativa.

 

“The hero plan” nos conduce a la interiorización de un mantra, de nuestra misión como héroes. Bien trabajado, puede generar una cultura de empresa diferente que, como hizo Jobs, recoja los talentos de todas las personas de la organización, la oriente al cambio y la transforme en una empresa enfocada, diferente y memorable.

Espero que disfrutes el libro tanto como yo. Solo me queda gritar FIGHTING!

Si te ha interesado el post no dudes en compartirlo.

Compártelo:

  • Tweet
  • Imprimir

Archivado en: El plan del héroe

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • Página siguiente »

Recibe la Agenda 2021… ¡Gratis!

Organiza tu 2021 de una forma ágil y eficaz... ¡Desde el principio!

Sobre el autor

Miguel Albizu trabaja en banca dirigiendo equipo comercial. Acumula 20 años de experiencia en ventas y gestión de equipos. En su blog habla sobre el intraemprendizaje en la empresa, y en concreto acerca de creatividad e innovación en el modelo de negocio, comunicación interna, negociación interna, trabajo en equipo, liderazgo... Más información

HERO MASTER CERTIFIED PROFESSIONAL

Mis temáticas

  • Diseña tu trabajo
  • El plan del héroe
  • Entrevistas a Intraemprendedores
  • GTD Efectividad
  • Habilidades y Herramientas
  • Trabajo colaborativo

NEWSLETTER EMAIL

Date de alta para recibir nuestros posts y promociones directamente en tu buzón de correo electrónico

100% libre de SPAM
Al enviar tus datos, aceptas nuestra política de Privacidad y Cookies

Redes sociales

  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter

Entradas recientes

  • GTD Monoplato. Mi sistema GTD en To Do
  • Contexto coche en mi sistema GTD
  • Camino hacia la efectividad
  • GTD Pensamiento de segundo orden para tu lista Algún Día / Tal Vez
  • Alberto Almoguera. Intraemprendiendo en la gran empresa
 

Política de Privacidad - Aviso Legal -

Formulario de Desistimiento - Pol. de cookies

   

Copyright © 2021 HacerHacerHaciendo.com