Los modelos de negocio de suscripción están de moda, tienen mucha capacidad de desarrollo y todos podemos aplicarlos a nuestro negocio con un poco de imaginación.
Sin embargo, esto no es nuevo, siempre han existido. Vamos a intentar replicar los modelos de negocio de suscripción que tan bien nos explica Javier Megías en el post de su magnífico blog con modelos de los 80 y anteriores.
http://javiermegias.com/blog/2013/01/formas-de-ganar-dinero-monetizar-modelo-de-negocio-ingresos/
Algunos ejemplos los he tenido que forzar un poco…; la idea es abrir la mente para ver si somos capaces de replicar algún modelo de suscripción en nuestro negocio
La parte en azul es copia de las definiciones del post de Javier Megías.
1.- Software as a Service (SaaS):
Son empresas que ofrecen su software de forma dinámica, en las que el cliente paga de forma flexible por el uso del software. – p.ej. Salesforce crm.
Versión vintage: Máquina petacos.
Es difícil hablar de software en los 80, pero puedo asegurar que pagábamos de forma flexible por el uso e invertíamos la mayor parte de nuestra paga.
2.- Service as a Service:
Otro nivel del software as a service, en el que la empresa ofrece a sus clientes un servicio (escalable) con las mismas características del SaaS (flexibilidad, pago por uso…). – p.ej. Shopify
Versión Vintage: Afilador
El «software» del afilador era básico pero útil y necesario, a esto le añadía su esmerado servicio y además un sonido de aviso de su llegada que ahora llamaríamos Marca Personal.
3.- Content as a Service:
Se trata de plataformas que ofrecen sus contenidos con la misma filosofía del SaaS, es decir, en las que el cliente paga de forma dinámica y escalable por los contenidos a los que quiere tener acceso. – ex:Spotify, Netflix
Versión Vintage: Sinfonola
La sinfonola hacía sonar la canción que querías por el módico precio de un duro. Además tenía versión escalable con la moneda de «cinco duros». A diferencia de Spotify, la música la oíamos todos los presentes y servía también para otras inquietudes…declarase…hacerse el «moderno»…el más heavy…
4.- Infrastructure/Platform as a Service:
Dos niveles diferentes y secuenciales en los que la empresa ofrece el uso de su infraestructura hardware y de comunicaciones (IaaS) o el uso de su plataforma (PaaS) y donde la relación con el cliente se ciñe a la filosofía SaaS. – p.ej. Amazon Web Services
Versión Vintage: Sociedad gastronómica
Esto es muy de mi tierra, y no hace sino aumentar la calidad del «hardware» (instalaciones) y del software (recetas) y os puedo aseguras que las comunicaciones fluyen conforme avanza la comida.
5.- Freemium:
Son modelos de negocio en los que un gran porcentaje de los usuarios no paga por el uso del producto o servicio (free), algo que es posible porque un pequeño porcentaje de los usuarios sí pagan por un servicio premium- p.ej. Dropbox
Versión Vintage: Cine callejero de verano
Me ha costado encontrar este ejemplo, pero no eran pocos los que corrían cuando los cineastas ambulantes pasaban a cobrar. Al final pagaban unos pocos por el disfrute de todos; eso sí accedían al sorteo de una botella de sidra. 🙂
6.- Donaciones:
Un modelo basado en la caridad en la que los usuarios donan la cantidad que quieren para apoyar la labor o actividad del sitio- p.ej. Wikipedia.
Modelo Vintage: Club Infantil
Para entretener a los jóvenes en invierno, se habilitaba un salón donde se podía disfrutar de juegos de mesa, ping pong, alguna petacos.. Los padres pagaban una cuota mensual y además se podía donar juegos, mobiliario…
7.- Siembra de muestras:
Son empresas que distribuyen a sus clientes muestras de productos (perfumería, higiene, farmacia…) habitualmente en forma de cajas premium, y por las que el cliente paga y la compañía que ofrece las muestras también – p.ej.Joliebox, MyKerBox
Modelo Vintage:Album de cromos
La empresa te distribuía gratis el album (qué menos) y tu te pegabas unos buenos meses comprando y cambiando hasta completarlo o casi completarlo (siempre faltaba uno). Si lo completabas y lo enviabas podías acceder a un regalo enorme para aquellos años… Un balón de reglamento!
8.- Servicios de membresía.
El usuario paga por ser parte de un club o grupo cerrado que goza de una serie de ventajas y bonificaciones.- p.ej.Amazon Prime
Modelo Vintage: Círculo de lectores.
El delegado de Círculo de Lectores, venía puntualmente cada mes a nuestra casa. Nos comprometíamos a comprar 3 libros a cambio de un buen precio e ir completando la mini-enciclopedia. Entonces no había ni wikipedia ni páginas de descarga de ebooks…
9.- Soporte y mantenimiento:
Se trata de empresas que ganan dinero prestando servicios de soporte a sus clientes, habitualmente usuarios de productos que la misma compañía distribuye gratuitamente. – p.ej.10gen, Red Hat Gas Natural, caldera…
Modelo Vintage: Maestros que daban clases extraescolares
Efecto muy común en los 80. Los profesores que te daban clase en el colegio de manera gratuita (si no consideramos los impuestos), te podían dar clases extraescolares sobre la misma materia. Curioso sistema…
10.- Paywall.
Un modelo que están explorando algunos medios como vía de monetización y que implica que cualquier usuario puede acceder a sus contenidos de forma gratuita hasta que llega un punto (por volumen de contenidos, tipo…) en el que si quiere ver mas debe pagar. – p.ej. NYTimes
Modelo Vintage: Las Igualas
Tienen su origen en el siglo XIX. Las igualas eran convenios que los vecinos hacían con el carpintero, el herrero, el barbero, el médico y hasta el cura. Estos convenios consistían en dar una cantidad de grano o dinero anualmente al titular del oficio y éste le presta sus servicios en ese periodo de tiempo. Así el carpintero recibía una ochava de grano por yunta o pareja de vacas y correspondía con los arreglos del arado romano. Fuente www.luelmo.com
11.- Videoconferencia con video y audio.
Son plataformas de trabajo colaborativo en el que se permite que los clientes tengan reuniones con video y audio, y donde se cobra por el uso de la plataforma.- p.ej. Uberconference,GotoMeeting
Modelo Vintage: Misas
La iglesia ha utilizado todos los sistemas de suscripción posibles para su mantenimiento y su análisis daría para otro post.
Espero que os guste la idea y añadáis modelos «vintage» que recordéis en los comentarios
Genial!!!!, el articulo es bueno, pero las ilustraciones son fantasticas…me gusta tu estilo!!!
Gracias Javier! Como se nota que eres vintage.
Aunque (¿por ahora?) este blog sea gratuito, también se puede suscribir uno, dicen. La analogía vintage es clara:
http://static.guim.co.uk/sys-images/Guardian/Pix/pictures/2012/6/6/1339003694464/Paperboy-Throwing-Newspap-008.jpg
Buena imagen Holmez, pero aquí ibamos en motoretta.